Los días 10 y 11 de junio, en San Pablo, Brasil, se realizó el II Congreso de la TRCI, con delegados de Chile, Argentina y Brasil. El Congreso trató el Proyecto de Tesis presentado para el pre congreso, que fue discutido por el conjunto de la militancia de los distintos grupos.
Se debatió sobre la situación internacional y nuestras tareas como organización internacional. En el informe que dio comienzo a las sesiones se planteó un análisis de aproximación a las tendencias reinantes a nivel mundial.
Estamos en un periodo histórico de descomposición imperialista y procesos de asimilación de los ex Estados obreros. La crisis abierta por la guerra entre dos de estos Estados, situación inédita en la historia, sumada a la crisis económica mundial y los procesos post pandemia, plantea elementos de ruptura del equilibrio inestable. Esto se puede corroborar en el hecho de que el imperialismo ha comenzado a desplegar una política guerrerista para asimilar a los ex Estados obreros, rediscutiendo todos los pactos existentes en el periodo anterior, para intentar saldar la crisis abierta en el 2008 y contener los efectos catastróficos del desarrollo de la pandemia del covid. Esta política más agresiva del imperialismo no es llevada a cabo en su momento de fortaleza, sino en su momento de mayor debilidad histórica, en el que el sistema capitalista en su conjunto está en una crisis estructural y sus formas de dominación en cuestionamiento. La economía mundial se encamina a una recesión con elementos de depresión, con crisis de deuda en las semicolonias y procesos inflacionarios en gran parte del planeta.
El desarrollo de un proceso de lucha de clases agudo en Francia y una crisis bancaria a nivel mundial, producto de la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU, que está arrastrando a otras instituciones bancarias en Europa, como el Credit Suisse, uno de los bancos más importantes de la UE, muestran el nivel de crisis y que intentamos analizar en debate con los delegados del Congreso.
Para desmenuzar aún más a qué nos referimos con descomposición del imperialismo, queremos decir que las instituciones creadas para su dominación están en crisis y que esa crisis no es sólo por las políticas llevadas a cabo en las disputas interimperialistas, sino producto también de la lucha de clases. Entendida ésta como la lucha por la plusvalía y no como la entiende el centrismo, que cree que la lucha de clases es algo que se desarrolla principalmente dentro de las instituciones. Esta es una diferencia importante, ya que nosotros relacionamos la lucha de clases con la producción y no con las relaciones de fuerza en las instituciones estatales.
La descomposición del imperialismo y su dominación se expresa de forma histórica en la organización de las relaciones sociales como sistema capitalista, entendida la organización del capital como una organización anárquica. Es ahí donde ha entrado en una contradicción explosiva, ya que no logra que la relación capital-trabajo sea contenida en las instituciones creadas para su dominación y no ha podido encontrar en el proceso histórico su reemplazo por otra forma de dominación estatal burguesa. Este elemento también es expresión de la crisis en cuanto a la creación de valor y su relación con las actividades que agregan valor, es decir, una contradicción en la extracción de plusvalía que está complicando el proceso de reproducción del capital.
Asistimos a una aceleración de los tiempos, impulsada por la política del imperialismo, en la necesidad de asimilar a los ex Estados obreros y abrir nuevos mercados en medio de una crisis en la organización del capital y sus instituciones, como el Estado burgués, y de su forma de dominación por medio del bonapartismo.
La proliferación de movimientos sociales con relación indirecta con la producción obliga a medidas de contención por parte de los Estados para su cooptación generando crisis de los regímenes. Su expresión más importante es la crisis de los partidos burgueses como instituciones que muestran las tendencias de un Estado, son manifestaciones de la debilidad en la dominación que está desarrollando la fase imperialista en este periodo.
La estatización de los sindicatos, como forma de organizar la relación con el movimiento obrero, está colapsando debido a la extensión de la crisis y la pauperización de las condiciones de vida, por esos nosotros decimos que intentan ir a un nuevo pacto del capital y el trabajo, no sin procesos de lucha de clases con mayor injerencia de los trabajadores, como estamos viendo en Europa y en EEUU, con el nuevo fenómeno de sindicalización.
El proceso de asimilación en los ex Estados obreros no está concluido porque el capital aún no logra organizar las relaciones sociales para su reproducción y es difícil que lo logre cuando la mayor contradicción está allí en su organización. Por eso observamos que las direcciones, tanto de China como de Rusia, intentan saldar esta contradicción en su proceso de restauración. Rusia, mediante una salida militar y quizás catastrófica, y China buscando una asimilación económica sin descartar el elemento militar.
Si escindimos la lucha de clases de la producción y su relación con la organización del sistema capitalista, indefectiblemente colocaremos la lucha de clases en las relaciones sociales impuestas por el capital y sus instituciones.
Se hizo hincapié en las consecuencias del escenario guerrerista y los procesos que éste produce al interior de los Estados y las relaciones de clase, una situación tan convulsionada como la actual. Intentamos precisar la relación de un imperialismo en descomposición y el avance de China en su restauración capitalistas y los posibles escenarios de reconfiguración de las burguesías nativas en su relación con estas potencias.
Estos fueron algunos de los ejes que discutimos en el Congreso, en la necesidad de consolidar la TRCI y su dirección para prepararnos en la necesidad de dar lucha política a las tendencias que influencian a nuestra clase y las tareas de los revolucionarios en un escenario de guerra y las consecuencias de esta situación. En este escenario, debemos intervenir como tendencia trotskista al interior del movimiento centrista, que hoy está en crisis y con rupturas. Lo que está en juego en este periodo actual, y sigue aún vigente, es la crisis de dirección revolucionaria. Las tendencias que fueron formadas por la generación anterior de los trotskistas de posguerra, en las direcciones de los grupos centristas actuales, sin saldar cuentas con sus maestros como Mandel, Moreno, Lambert, para nombrar algunos, retoman sus revisiones metodológicas e intentan reescribir la experiencia histórica del proletariado degradando sus fases revolucionarias.
Por eso retomar los debates de programa y organización son primordiales en este periodo para la formación de los cuadros internacionalistas de la TRCI y las tareas que se desprenden, en la necesidad de avanzar en el embrión de una nueva dirección revolucionaria.
Después del debate sobre la situación internacional, cada grupo realizó un informe de su respectivo país y cómo estamos interviniendo.
Se votaron por unanimidad las Tesis presentadas al Congreso, una nueva dirección y resoluciones que permitan avanzar en las tareas planteadas. Entre ellas, editar un nuevo número de la revista internacional y reforzar el llamado a una Conferencia Internacional, con el horizonte de la reconstrucción de la IV Internacional.
Luego de un silencioso y disciplinado año escolar de parte de la burocracia sindical, se ha convocado a un paro regional de los profesores de 24 horas. Esto como preparativo, o amague, de una movilización mayor, por las malas condiciones laborales de los docentes, por problemas de infraestructura, etc. También porque la promesa de una solución parcial a la deuda histórica de los docentes, al igual que muchas otras lindas promesas (como el fin al CAE), no sólo no se han cumplido, sino que quedan supeditadas a una eventual reforma tributaria o “pacto fiscal”.
Por supuesto que el objetivo de este “pacto” es diseñar un plan de impuestos y gasto fiscal, como traje a medida del gran empresariado y de la dominación imperialista. Primero tendrán que velar por garantizar cuantiosas ganancias en medio de una situación de crisis, para después comenzar el show de la charlatanería parlamentaria para “negociar” qué migajas quedan para repartir y tratar de sacar aplausos. Al igual como lo hicieron con el sueldo mínimo, dejándolo planchado con un techo indigno de $500 mil pesos alcanzable a Julio del 2024, la burocracia sindical pretenderá vender gato por liebre en esta tónica de posar como que le hacen exigencias a un gobierno que respaldan desde el día 1.
Debemos recordar que durante el 2019, los trabajadores de la educación dieron una importante pelea de varios días de huelga, con manifestaciones, asambleas y tomas de establecimientos, que fue uno de los más importantes antecedentes de la semiinsurrección de Octubre de ese año.
Esta lucha, en vez de ser fortificada y amplificada, fue desgastada por las continuas maniobras de la burocracia a cargo de Mario Aguilar, que logró bajar la medida con las manos casi vacías y algunas promesa de proyectos de ley que nunca se cumplieron. Por supuesto que esto pasó antes que se dedicaran a postularse fallidamente para la fracasada farsa constituyente.
La crisis de la educación se acentúa día a día. La juventud secundaria en particular viene enfrentando las políticas reaccionarias de este gobierno, aumento miserable de tarjeta alimenticia, problemas de infraestructura, ley de gatillo fácil e impunidad Naim-Retamal, aplicación persecutoria de los RICE y ley aula segura, etc. Algunos sectores docentes también se han venido manifestando aunque aisladamente y sin contar con el apoyo de las directivas sindicales.
Planteamos nuestro apoyo a cualquier medida de lucha que enfrente a los empresarios de la educación tanto estatal como privada. Por esto es que debemos luchar por recuperar los sindicatos docentes para que se transformen en herramientas de lucha contra la educación burguesa. Los contratos precarios, el no pago de la deuda previsional, extenuantes jornadas, ataque al salario, problemas de infraestructura, y de material para realizar la docencia, son parte de las situaciones que debemos enfrentar además de neutralizar la presión que imponen las directivas (del gobierno) en las escuelas sobre los docentes y el estudiantado que se organiza para debatir sobre los problemas sociales.
Nuestra pelea debe ser por disputar la orientación de la educación. Para ello debemos recuperar nuestros sindicatos de las garras de la burocracia sindical haciendo caso omiso de las disputas entre las distintas alas de la burocracia.
Impulsemos la pelea por imponer un paro nacional con movilización en todas las ciudades del país. Impulsemos un plan de lucha votado en una asamblea nacional de delegados docentes y trabajadores de la educación (con mandato y revocables) sin distinción entre públicos y privados. La juventud secundaria, por medio de sus asambleas y centros de alumnos, puede ser un gran punto de apoyo en la lucha por doblarle la mano a la burocracia y la patronal educativa y al gobierno.
La clase obrera es una y sin fronteras
Abajo la represión de la burguesía y el imperialismo
Abajo la xenofobia de la burguesía
Familias enteras se encuentran al intemperie sobreviviendo y tratando de salir de Chile, impedidos en la frontera entre con Perú, producto de la “agenda de seguridad” que ha trazado el gobierno de Boric, con las leyes sobre infraestructura critica, militares en la frontera, órdenes del fiscal Valencia para meter en prisión a extranjeros, y leyes que aceleran la expulsión del país.
Desde abril se encuentran viviendo en condiciones infrahumanas, trabajadores venezolanos, colombianos y haitianos sin acceder a alimentación, salud, techo, sufriendo la represión de militares y policías de ambos países. No hay que olvidar que durante el gobierno de Boric se han recrudecido las medidas antiinmigrantes que políticos de ultraderecha hubiesen querido aplicar.
Las salidas reaccionarias de los gobiernos de la región demuestran la descomposición capitalista y la crisis de los semiestados latinoamericanos. Recordemos que muchos trabajadores huyeron de sus países por sus condiciones materiales de vida para venir al “oasis chileno”, que era la forma como la burguesía y el imperialismo vendían al país modelo y disciplinado a los dictados del amo yanqui, toda una farsa ya que la burguesía los recibió con precariedad, desocupación, bajos salarios, represión, etc.
Gobiernos latinoamericanos vienen aplicando ajustes y sendos ataques contra los trabajadores, reprimiendo la movilización obrera y del pueblo. La clase obrera viene interviniendo aunque de manera diluida en movilizaciones que han sido desviadas por procesos electorales o constituyentes, cambios de régimen y reformas a los estados.
Los sindicatos de los países latinoamericanos deben ampliar sus funciones, imponer el control obrero de la producción contra la anarquía del capital, garantizando la escala móvil de horas de trabajo y de salarios, asegurando la ocupación de los trabajadores cesantes, un plan de obras públicas, el derecho a vivienda, salud, y educación, desarrollando la planificación socialista de la sociedad, luchando por una federación de estados socialistas latinoamericanos y del caribe. Para estas y otras tareas transicionales se hace necesaria la construcción del estado mayor de la revolución, la IV internacional reconstruida.
El pasado 7 de mayo se realizaron las elecciones a consejo constitucional. Una reiteración de la farsa de la reforma al aparato estatal.
Si la anterior farsa constituyente, que obtuvo un rotundo rechazo, concitaba la atención (no la esperanza) en amplios sectores de masas de que algo podía cambiar- en una operación de desvío que no cuajó -, el actual proceso sólo significa una necesidad del régimen burgués de dar vuelta la página a la discusión constitucional, a la “constitución de Pinochet” y ojalá conjurar levantamientos de masas como el de Octubre del 19. Mal que les pese a muchos reformistas “bienintencionados”, la lucha de clases es un proceso histórico e internacional, no conjurable con maquillajes jurídicos.
Una de las “sorpresas” destacadas en esta votación fue el 28% (del total de votos emitidos) obtenido por el Partido Republicano. Una derecha “radical” o más reaccionaria, que es sustentada por sectores evangélicos, militares, policías, fuerzas de represión en general, pequeñoburgueses enfurecidos, y también penetra en sectores de trabajadores y el pueblo desesperanzado. Sin embargo este partido está lejos de representar algo más orgánico y, por el contrario, es un rejunte de despojos humanos y de reaccionarios disconformes.
Lo caricaturesco de este resultado es que Republicanos conquistó la mayoría de este “consejo” (23 de 50) siendo uno de sus principales detractores. Claramente luego de este resultado han intentado contenerse mostrándose como buenos demócratas que llevarán adelante la tarea encomendada. Baste decir que dicha tarea ya se encuentra pauteada con los “bordes” acordados en nimios acuerdos de “unidad nacional”, y regenteados por una “comisión de expertos” liderados por el pinochetista Hernán Larraín. Es así que el resultado de las elecciones otorga una mayoría absoluta (34 de 50) a la derecha en bloque para la tarea de escribir las “bases fundantes de la casa de todos”.
Boric, luego de lamer las heridas de su sector que sacó apenas un 22 % (del total de votos emitidos), llamó reiteradamente a buscar los “equilibrios”, “aprender de los errores”, etc , etc, en un intento de expresar que están a entera disposición de las fuerzas de la derecha. Y es que en este acto la coalición gobernante vio esfumarse los votos que los llevaron a la presidencia en la lucha del “lápiz azul contra el fascismo”. Al parecer, sus reiterados intentos por congraciarse con el gran empresariado, firmando el TPP11, impulsando el gatillo fácil y la impunidad para los represores, entregando recursos naturales al capital trasnacional, etc, etc, no han sido suficientes para demostrar que a la hora de gobernar pueden ganarse las medallas de defensores de los intereses capitalistas. Si esto lo hacían en nombre de una simulada y manipulada “opinión pública”, en lo sucesivo no podemos esperar más que “negociaciones” en corto con esa minoría de “republicanos” para volver sus políticas reaccionarias, más reaccionarias.
Una mención especial cabe a los más de 5 millones de personas que no votaron o votaron blanco o nulo. En particular el voto nulo, con 2.119.506 votos (17%), que expresaron en su inmensa mayoría una disconformidad con el proceso, la situación, o el gobierno. Nos contamos dentro de las fuerzas de izquierda y revolucionaria que llamaron a anular el voto. Algunos análisis versan sobre que es un número histórico desde la vuelta a la democracia. Sin embargo, contario a los que se atribuyen títulos de dominio o características especiales a esta masa de votantes, esta es una expresión heterogénea y distorsionada dentro de una elección burguesa, sin que exprese por si misma algún nivel de conciencia y organización, aunque sí deje en evidencia una mayor crisis del semiestado en su relación con las masas.
Los resultados de esta elección son una consecuencia de las políticas reaccionarias (militarización, represión, presos políticos, sumisión al capital financiero, etc) seguidas por el gobierno y de un reflujo más general de las luchas de masas. Cabe destacar que este reflujo, de lo que fue la semiinsurrección de Octubre del 19 a esta parte, no es producto de una derrota física o categórica impuesta sobre la clase trabajadora y el pueblo; constituye una política de desvío, un intento de consolidar el orden burgués para intentar dar respuesta a la crisis de dominación imperialista. Algo difícil de conseguir en un proceso de descomposición del capitalismo a nivel mundial que hace resquebrajar el andamiaje del semiestado. La actual coyuntura está signada por un conservadurismo de masas, espoleado por la crisis económico-social, que evidenciará giros bruscos en la situación de tanto en tanto.
Podemos resaltar las luchas que continúa dando la juventud secundaria enfrentándose a esta política reaccionaria del gobierno y las autoridades educativas, como también la decena de luchas de trabajadores que intentan vencer el aislamiento en contra de los ajustes y los despidos en curso.
La izquierda centrista se encuentra más dolida con este resultado por su apuesta constante en una salida constituyente. Aun no pueden sacar balance de sus seguidismo al gobierno bonapartista de Boric y de sus devaneos de reforma constituyente.
Es necesario que impulsemos la organización de nuestra clase para enfrentar los ataques del gobierno, los empresarios y el imperialismo. Levantemos y recuperemos sindicatos para la lucha. Impulsemos un congreso de delegados de base de toda la clase trabajadora para discutir un programa de independencia de clases y un plan de lucha como salida a la crisis.
La construcción de un partido revolucionario, como la herramienta fundamental de la vanguardia proletaria, en lucha por la reconstrucción de la IV Internacional, está a la orden del día.
1 de mayo
Enfrentar la crisis y la guerra luchando por una salida revolucionaria
Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y la OTAN. ¡Expulsión las tropas rusas de Ucrania!
Los trabajadores del todo el mundo debemos enfrentar esta situación mundial histórica con la fuerza de nuestra clase para destruir este sistema capitalista que sólo nos garantiza super explotación y una vida miserable.
En este día reafirmamos nuestra historia como clase y sostenemos con firmeza las banderas de la Comuna de París, de la Revolución Rusa, de los mártires de Chicago y de los dirigentes obreros que murieron o fueron asesinados enfrentando a este sistema capitalista. Por eso a 137 años de aquel 1° de mayo en el que la burguesía norteamericana asesinaba a los mártires de Chicago se hace crucial retomar las tareas de los revolucionarios en la pelea contra el capitalismo y sus instituciones, como los Estados nación. Luchamos por la destrucción del Estado burgués y nos apoyamos en la experiencia de la Revolución Rusa y su sistema soviético.
Este 1° de mayo nos encuentra a los trabajadores luchando contra las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania y una crisis económica, política y social internacional. Asistimos a procesos inflacionarios a nivel mundial y a una enorme crisis bancaria que comenzó con la caída del Sillicon Valley Bank y el Credit Suisse y apeló al rescate de los Estados imperialistas para, una vez más, salvar al capital. Pero la clase obrera no se ha “quedado en casa” y ha protagonizado importantes huelgas, movilizaciones y luchas callejeras, como hemos podido ver en Francia, Inglaterra, Alemania y EEUU.
En Latinoamérica se vienen protagonizando importantes procesos de masas como fueron los levantamientos en países como Chile, Perú o Colombia, con la intervención de amplios sectores obreros y campesinos, fuertemente reprimidos por sus Estados al servicio del amo yanqui. También procesos de organización y lucha de trabajadores ocupados y desocupados en distintos países como Argentina o Brasil, que enfrentan el retroceso de las condiciones de vida. La crisis de los semi-Estados, producto de la descomposición imperialista, no tendrá resolución en las elecciones de recambio de sus personeros políticos o de reformas constituyentes. Es menester organizar a nuestra clase, recuperando los sindicatos y reagrupando a la vanguardia para preparar Congresos de delegados de base para enfrentar la crisis, expulsar al imperialismo y las políticas del FMI en la región, en la lucha por los Estados Unidos Socialistas de Latinoamérica y el Caribe.
Poner en pie una dirección revolucionaria
La intervención de nuestra clase abre la posibilidad de embriones de dirección revolucionaria. En esta época es una tarea principal detener la guerra Rusia-Ucrania, para convertirla en una guerra revolucionaria. El proletariado de los países imperialistas debe enfrentar a sus gobiernos y frenar la maquinaria de guerra ocupando las empresas o boicoteando el envío de armas, para, de esta manera ayudar al proletariado ruso y ucraniano a desarrollar una vanguardia que enfrente la restauración capitalista en curso y abra un proceso revolucionario. En el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista. Por eso sostenemos la unidad revolucionaria del proletariado ucraniano y ruso en contra de sus gobiernos actuales, contra esta guerra que no defiende ninguno de nuestros intereses como clase.
Son tareas inéditas para nuestra clase, ante el escenario de descomposición del imperialismo y el proceso de asimilación de los ex Estados obreros. El sistema capitalista expresa una crisis histórica en su organización de las relaciones sociales de producción y sus formas de dominación.
Son en este momento donde se torna primordial la intervención de la clase obrera como una clase internacional y no atada a sus estados nación, para mostrar el poderío de una clase que puede enfrentar al sistema capitalista.
Ante una dirección anárquica como es el sistema capitalista, que depende de sus Estados mayores armados para garantizar la reproducción del capital, nosotros peleamos por una dirección colectiva consciente, que prepare las etapas de la dictadura del proletariado, ya que el sistema actual engendra las condiciones materiales y las formas sociales para la reconstrucción económica de la sociedad.
Para que se desarrolle el internacionalismo es de primer orden la reconstrucción de la IV internacional para dotar de una dirección revolucionario a este proceso histórico, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial. Creemos que como primera tarea que vaya en esa dirección debemos llamar a una Conferencia internacional de las corrientes trotskistas que aun reivindican la dictadura del proletariado para discutir las tareas ante la guerra en Ucrania, los procesos en Francia y la crisis mundial.
COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina
La burguesía aceita su aparato represivo
Se promulgo la ley Nain Retamal, que busca fortalecer el aparato represivo del estado burgués, garantizando mayor impunidad a policías, militares y servicios de inteligencia, con la figura de “legítima defensa privilegiada”. La ley fue rápidamente aprobada por las cámaras del congreso, lo que luego termino en su promulgación por parte del Boric.
Con la muerte del Policía pudimos ver como se montó todo un funeral del estado donde acudieron prácticamente todos los representantes de los “poderes” del estado burgués. Todos los sectores políticos de la burguesía pidiendo más y más represión, y un lavado de imagen de políticos verdugos del pueblo, etc, presentando a los pacos como víctimas, si hasta el criminal Claudio Crespo que cegó a Gustavo Gatica y atacó a tantos otros llegó a hablar en el televisado funeral.
Con la excusa de combatir el narcotráfico, que el mismo imperialismo y que los estados semicoloniales regentean como “parte de su economía no formal”, en connivencia y protección de los descompuestos aparatos represivos, lo que subyace en la discusión del fortalecimiento de la policía y la optimización de la función represiva del estado, es que la burguesía se prepara para tener una máquina más aceitada para cuando se agudice la lucha de clases. Por eso la militarización de la Araucanía y en las fronteras, y es que quieren anticiparse para evitar cualquier cuestionamiento por “violación de derechos humanos”, de eventuales procesamiento a represores, una suerte de amnistía anticipada por parte de ésta “ley del gatillo fácil”.
Debemos tener claro que conscientemente la burguesía sintió la fuerza de la clase obrera durante la semi-insurrección del Octubre del 19, donde acciones de paralización parcial de la producción, y la intervención de amplios sectores de masas que de forma espontánea, con los límites que imponen la falta de conciencia y organización, se enfrentaron a la maquinaria represiva estatal, que no dudó en asesinar, mutilar, encarcelar y torturar a los que luchan, masificó una experiencia de masas y de las nuevas generaciones en el enfrentamiento al aparato de estado.
Ésta experiencia intentó ser truncada por una batería de elecciones y procesos de reforma al descompuesto anadamiaje jurídico del semi-estado, en un desvío que no cuajó. En el mismo proceso, la cooptación de amplios sectores del activismo en lucha y de la pequeñaburguesía, acompañaron la farsa de apoyar a Boric y el fantoche constituyente en una supuesta lucha contra “el fascismo”. El coro histriónico “antifascista” provenía centralmente de las alas izquierdas de la democracia burguesa, como el PC o Convergencia Social, etc. Lo que motiva a éstos militantes “sociales”, además de las prebendas y repartijas de cargos estatales, es su norte por instrumentar, en medio de una acelerada descomposición mundial del capitalismo, la conciliación de clases, entre la burguesía y el proletariado, subsumiendo éste a la ofensiva patronal e imperialista, conciliación base reaccionaria del bonapartismo pequeñoburgués. Hoy de forma disciplinada se alinean tras esta cobertura de impunidad para fortalecer a la policía, a la que se suman leyes como la de “infraestructura crítica” para solicitar la intervención militar en caso de huelgas obreras y con ello aceitar el aparato represivo, haciéndolo más eficiente para la lucha de clases.
El pueblo trabajador debe reivindicar a sus propios y genuinos mártires, y no tener ninguna muestra de conmiseración ante los Pacos y policías en general, lúmpenes que organiza el estado burgués, que desde su génesis la burguesía los organizó como “brazo” de la represión estatal contra la clase trabajadora y el pueblo para defensa de la propiedad privada capitalista.
Las atrocidades cometidas por las policías contra la clase obrera son innumerables, habría que recordar cómo fueron parte de la eliminación de compañeros durante la dictadura militar y las cometidas durante el levantamiento de octubre; como decía León Trotsky, un policía es burgués al servicio del estado capitalista. La clase obrera debe organizarse incluso en el plano militar para enfrentar a la policía que es parte de sus enemigos de clase y de su estado.
Se conmemora un nuevo 29 de marzo del joven combatiente, donde reivindicamos el arrojo de esa juventud que se enfrentó a la represión estatal de Pinochet, debiendo sortear persecuciones, cárcel, tortura, asesinatos, etc. Asimismo reivindicamos a la juventud que ha salido a luchar el 2006 y 2011, así como en el 18O, y la viene protagonizando luchas en Perú contra la represión Boluarte, y la juventud que interviene en las luchas de la clase obrera en Francia.
El gobierno de Boric ha sido continuidad en la represión hacia el pueblo y a la clase obrera, ha salido recientemente a dar un “espaldarazo” a esa institución lumpen como son los Carabineros y la Policía, ha acelerado la agenda de “seguridad” y pretenden desde la UDI al PC darle manga ancha a la policía para reprimir mediante leyes que les aseguren mayor impunidad. Si ya las mutilaciones, asesinatos y atrocidades cometidas por esta institución podrida durante el levantamiento de octubre y posteriormente había quedado casi sin sanción, ahora el margen para dar rienda a la represión será mayor contra la juventud y los trabajadores. Ya lo vemos con la represión constante contra las movilizaciones estudiantiles, la implementación de medidas de expulsión de alumnos, y los ataques a las organizaciones estudiantiles.
Una nueva generación de jóvenes comienza a salir luchar y organizarse, enfrentando las consecuencias de la descomposición capitalista y la ofensiva de la dominación imperialista.
Es necesario que en esta nueva generación se forjen la militancia revolucionaria e internacionalista, que impulsando las luchas de la juventud como fuerza auxiliar de las luchas de la clase obrera, salga a luchar para enfrentar la crisis del capitalismo en descomposición, como lo viene haciendo en Francia, por ejemplo, como ya lo ha hecho en el pasado.
Luchemos por construir la organización de la juventud revolucionaria, levantemos las banderas de la juventud cuarta internacionalista.
¡Abran paso a la juventud!
¡Abran paso a los hijos de la clase obrera!
Publicado en la edición #84 de El Impreso de la COR - Marzo 2023
Con 201 votos a favor y 115 en contra, el Senado francés aprobó este miércoles 8, la reforma previsional de Macron, la cual plantea, esencialmente, aumentar dos años la edad jubilatoria -de 62 a 64- y, desde el 2027, llevar a 43 los años de aportes necesarios para obtener el haber jubilatorio sin descuentos. En medio de jornadas crecientes de paros y movilizaciones, el gobierno apuesta a que el parlamento apruebe definitivamente la reforma en el plazo legal de los próximos 20 días. De lo contrario, podría apelar al artículo 49.3 de la constitución, suspendiendo el debate parlamentario y agudizando las contradicciones y la crisis política del bonapartismo senil francés.
El senado votó a favor de la reforma un día después de una nueva jornada de lucha. El 7 de marzo, los trabajadores realizaron otro paro general y movilizaciones masivas convocadas por las centrales obreras. Si bien esta es la cuarta medida convocada por las centrales desde que en enero Macron metiera la ley en el congreso, la burocracia ya puso en evidencia su rol abiertamente traidor en el terreno de la lucha. Busca desesperadamente que el proceso no se le escape de las manos, para, en la primera oportunidad, retorcerle el cuello: la Intersindical apuesta una y otra vez al “diálogo” y a reuniones con el gobierno, buscando una salida pactada en los marcos del régimen burgués.
Ante la decidida ofensiva gubernamental y la traición de la burocracia, en el seno de la vanguardia se viene discutiendo cómo superar los límites impuestos desde las direcciones de las organizaciones de masas. Los ferroviarios, las refinerías, el sector energético, así como trabajadores de la educación desde sus ciudades y regiones impulsan asambleas y diversas modalidades de paros. Al cerrar esta edición, sábado 11, las movilizaciones se esparcen en todo el país.
Preparar la Huelga General
Está muy claro que con jornadas de luchas aisladas no alcanza para triunfar. Sin embargo, y si bien las precondiciones para la huelga general están establecidas, su preparación no se limita a una discusión metodológica. Se trata de programa, de organización, agitación y propaganda. Es necesario poner en pie comités de acción, ligados a la unidad de producción, donde se elijan nuevos delegados y se barra con la burocracia sindical. Es al calor de la lucha que se debe forjar una nueva dirección. En este sentido, la política de los revolucionarios hacia los sindicatos debe ser clara, ya que determina la relación entre el elemento consciente con las masas obreras. Así como subproducto de la vinculación con el Estado, los sindicatos y las centrales tienden a la degeneración, el proceso en curso muestra nuevamente que estas instituciones siguen albergando en su seno a los sectores más concentrados de la economía, con plena capacidad para golpear a la burguesía en donde sustenta su poder, en la producción.
Es necesario recuperar los sindicatos y, ampliando sus funciones, convertirlos en herramientas revolucionarias de lucha contra el capital. Para preparar la huelga general y votar un programa hace falta un congreso de delegados de todo el país.
Una lucha internacionalista
La intervención del proletariado con sus métodos y su programa no puede limitarse a frenar la reforma y conseguir un aumento de salarios, más alguna que otra demanda. Una concepción que se ubica aun por detrás del sindicalismo revolucionario francés, que inscribía en su programa la dictadura del proletario, pero negando erróneamente el rol insustituible del partido revolucionario.
Aunque Macron, como señaláramos en notas anteriores, juegue con una idea redistribucionista, la reforma previsional integra un paquete de reformas capitalistas que, ante la crisis y descomposición imperialista, buscan establecer un nuevo pacto entre capital-trabajo. Una nueva relación de fuerzas entre las clases a nivel mundial en la búsqueda de producir más plusvalía.
Ante los sucesivos ataques, la creciente inflación y pérdida del poder adquisitivo, una ola de huelgas se esparce por toda Europa: Portugal, Grecia, Italia, Gran Bretaña, etc.
Los revolucionarios debemos intervenir con un programa transicional, dando pasos en unificar al proletariado europeo junto al de sus semicolonias, que le declare la guerra a la ofensiva de la OTAN y la intervención de Putin, desorganice a la burguesía y luche por la destrucción del Estado burgués.
Tras esta perspectiva, es necesaria y urgente una Conferencia Internacional con todas aquellas organizaciones que pelean por la dictadura del proletariado y por la reconstrucción de la cuarta internacional.
Más...
El tercer mandato de Lula/PT está cerca de cumplir 3 meses, elegido en la estela de la ola rosa, que vuelve a poner en el poder a gobiernos de frente popular en América Latina. Expone el desvanecimiento político de estos sectores y reafirma la fragilidad de estos gobiernos ante los procesos de crisis que se profundizan por las tendencias abiertas por la pandemia y la guerra en Ucrania y, sobre todo, ante la política del imperialismo norteamericano en la búsqueda de recuperar su hegemonía económica y la asimilación de los antiguos estados obreros, especialmente Rusia y China. Este escenario intensifica las disputas por los mercados, por el control de los recursos naturales, por el monopolio de los semiconductores y por el control de las cadenas de producción.
La prolongación de la guerra en Ucrania, la tendencia cada vez más concreta a la recesión mundial, recomendada por los organismos internacionales, la persistencia de la alta inflación y, en el plano interno, la presión del rentismo y de la oposición bolsonarista arraigada socialmente y mayoritaria en el congreso nacional, obligan al actual gobierno a alinearse estrechamente con sectores del capital monopolista y de la burguesía nacional.
Incluso con el ascenso del régimen después de los acontecimientos del 8 de enero, apoyado y aplaudido por la izquierda reformista, la polarización política permanece abierta y Lula pasa a actuar para reestructurar su relación con las fuerzas armadas y auxiliares y con las instituciones de la democracia burguesa en su relación con las masas. Sin embargo, está claro que la gobernabilidad y las condiciones políticas necesarias para cumplir las promesas de campaña dependerán de la consolidación del frente amplio, incluso con los bolsonaristas.
Contener la grave crisis social que azota a Brasil tendrá un alto costo político y económico. Desde el gobierno de transición, el discurso es que el presupuesto está agotado. La deuda pública bruta se acerca a los 7 mil millones, el 74% del PIB, y seguirá restringiendo severamente la capacidad de inversión del gobierno. La nota del directorio nacional del PT, publicada a mediados de febrero, presenta un proyecto de defensa de la democracia, de un gobierno popular y soberano. Sin embargo, desde el principio tuvo que recurrir al Congreso y financiar la elección de Arthur Lira y Rodrigo Pacheco, para aprobar una enmienda constitucional que permitiera gobernar fuera del techo de gastos. Esta nota busca convencer de que este gobierno pondrá el Estado burgués a favor de los trabajadores; no hay mayor carnada.
Frente a estas barreras, la estrategia fue pivotar las acciones hacia la política exterior y volver a colocar al país en el escenario político mundial después de los años de aislacionismo adoptados por Bolsonaro. Desde la cumbre de la CELAC, Lula intenta recomponer el papel de liderazgo en América Latina, pero, sobre todo, como socio de primer orden de EE UU, sin limitar los intereses chinos, ya que China es el principal socio comercial de Brasil.
De esta forma, EEUU quiere frenar el avance chino sobre las semicolonias de la región. Quieren que el Mercosur sea un obstáculo para los intereses de la nueva ruta de la seda de China. Para ello, ven en el actual gobierno brasileño un actor clave para que los Estados semicoloniales latinoamericanos se sometan a los intereses imperialistas. No es casualidad que Lula haya estado intentando acelerar el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur.
La visita del canciller alemán, Olaf Scholz, a Brasil y la reunión de Lula con Biden, en EEUU, a finales de febrero, sirvieron para acelerar este realineamiento. En Washington, la agenda fue la lucha contra la extrema derecha y la defensa de la democracia y, más centralmente, el debate sobre el papel norteamericano en el Fondo Amazonia, financiado por Noruega y Alemania. Biden ejerció presión para disciplinar a Lula en la cuestión de la guerra en Ucrania. Después de esta visita, Brasil votó a favor de la resolución que exigía la retirada de las tropas rusas de Ucrania en la ONU, un año después del conflicto. Pero más allá del alineamiento con el imperialismo y en un intento de mostrarse como un gran estadista, Lula propuso la creación de un "club de la paz" para negociar el fin de la guerra.
En cuanto al debate amazónico, está claro que la "preservación" de la selva y la defensa de los territorios de los pueblos originarios también están en el foco de los negocios burgueses. Detrás de la cuestión de la deforestación y del problema del calentamiento global, temas con fuerte atractivo popular en el imperialismo, está el interés en explotar los recursos naturales de la región amazónica, sus riquezas minerales, especialmente las tierras raras, materia prima fundamental para el control de la cadena de semiconductores, fundamental para el desarrollo de la Industria 4.0, la producción de coches eléctricos y las altas tecnologías. Por lo tanto, el discurso de la preservación del medio ambiente no es más que una cortina de humo si la superación del modo de producción capitalista no está en el orden del día. Tal como está, sólo servirá para camuflar el avance de los intereses de los monopolios mineros, del capital financiero ligado a la llamada economía verde.
Este movimiento en política exterior desplaza el foco de la crisis interna que sigue abierta. Las previsiones de crecimiento por debajo del 1%, la inflación que persiste y sigue erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores, el elevado desempleo que refleja el profundo proceso de desindustrialización, la grave crisis de solvencia de las grandes empresas de distribución, (ver el caso "Americanas") y los despidos en los gigantes de la informática son elementos que implican la dimensión de la grave crisis social, que adquiere proporciones de barbarie con el flagelo del hambre en territorio yanomami, las denuncias de trabajo análogo al esclavo en grandes bodegas de Rio Grande do Sul y la catástrofe de las inundaciones en el litoral norte de São Paulo.
Este escenario obliga al gobierno a avanzar en el anuncio de medidas para paliar esta crisis. Todas las medidas del gobierno están en el campo de la acción afirmativa, que orienta las demandas del movimiento y expande las manos del Estado para remediar una posible explosión social. Esta agenda va al encuentro de las políticas presentadas por la izquierda reformista y centrista, en las que apuntan al estatismo como solución para los trabajadores. El gobierno de Lula se ha anclado en el ajuste del salario mínimo, en el ajuste de la beca para investigadores universitarios y en el mantenimiento de programas como el Subsidio Familiar, en el valor de 600 reales; programas que habían sido descuidados por el gobierno anterior. El discurso del PT es sobre la construcción de un estado de bienestar, que tiene que estar en la agenda del gobierno. Sólo olvidaron ponerse de acuerdo con sus socios del frente amplio.
Para dar cuenta de este supuesto Estado de bienestar de Petrobras, Fernando Haddad, ministro de Economía, hace equilibrios entre los exabruptos de Lula contra el mercado financiero, la política de precios de los combustibles de Petrobras, la elevada tasa de interés del Banco Central y la tarea de acelerar la economía. Para ello, señala la necesidad de aprobar la Reforma Fiscal. En esta línea, se presentó un paquete de medidas que apuntan a un ajuste fiscal. El objetivo es transformar el déficit de 231.550 millones de reales previsto por el gobierno federal para este año en un superávit de 11.130 millones de reales. Según Haddad, el déficit debe reducirse a entre el 0,5% y el 1% del PIB. Uno de los principales puntos de estas medidas es el retorno del impuesto federal sobre los combustibles, que había sido suspendido por Bolsonaro; una medida querida por el gobierno, ya que presiona sobre la inflación de los alimentos.
Para nosotros, trabajadores, no hay camino posible a través del Estado burgués. Por eso, es urgente luchar por la recuperación de nuestros sindicatos y centrales de las manos de la burocracia que ha actuado cada vez más para suprimir cualquier democracia sindical e impedir cualquier posibilidad de lucha organizada e, internamente, luchar contra la adaptación del centrismo al régimen democrático burgués. Sólo así podremos organizar la confrontación con los gobiernos de turno. Para nosotros, trabajadores, la política no puede ser la defensa de la democracia burguesa, sino la construcción del Partido Revolucionario, bajo la IV Internacional, que ponga en marcha el programa de transición hacia la dictadura del proletariado.
"Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres" [Rosa Luxemburgo]
El 8 M conmemoramos el día internacional de la mujer trabajadora, fecha instaurada a partir de una gesta obrera de fines del siglo XIX en el corazón de EEUU que puso a las mujer trabajadora en primera fila contra la desigualdad salarial, por la disminución de la jornada de trabajo, el acoso y vejación de patrones y las condiciones laborales paupérrimas. Esa gran lucha fue respondida con el incendio de una fábrica textil donde murieron más de 120 trabajadoras, encerradas con llave por sus patrones para ser consumidas por las llamas, en un acto más de brutalidad de la esclavitud asalariada. Aunque el 8M fue fijado por el inicio de la Revolución Rusa en Febrero (8 de marzo según nuevo calendario) donde el impulso de la conquista del primer Estado Obrero fue dado por las mujeres trabajadoras rusas derrocando al zar.
Cientos de luchas revolucionarias protagonizadas por la clase obrera y el pueblo, teniendo como protagonista decidido y abnegado a la mujer trabajadora, lograron arrancar a la burguesía algunas concesiones mínimas como el derecho al voto, la incorporación al trabajo o los derechos de descanso pre y posnatal entre otros.
Sin embargo, la sociedad capitalista en descomposición torna cualquier reforma en ilusoria volviendo a relegar a la mujer trabajadora a labores domésticas continuamente, siendo parte del ejército de reserva, utilizada su fuerza de trabajo para bajar los salarios y precarizar las condiciones de vida de las familias obreras.
La farsa del feminismo burgués y pequeñoburgués de colocar paridad o cupos de mujeres en cargos políticos, de dirección de empresas o en las instituciones represivas, puede haber aumentado la presencia mujeres en los cargos de administración de los negocios de la burguesía, mientras las condiciones de explotación de nuestra clase y de la mujer trabajadora en particular siguen empeorando. La política de “no discriminación” por género hecha ley, sólo aplica para cargos iguales, no para las concentraciones obreras como la industria alimenticia, supermercado o las empresas de limpieza donde la mayoría son mujeres trabajadoras que apenas ganan un poco más que el salario mínimo. La crisis que acentuó la pandemia aumentó la desocupación de la mujer trabajadora en mayor medida sin considerar el impacto en el sistema de salud, lo que agrava las deplorables condiciones de la salud reproductiva, las labores de cuidados, etc.
El 8 M fue puesto en el centro por las mujeres socialistas a principios del siglo XX. Ellas se delimitaban claramente del feminismo “las feministas burguesas aspiran a conseguir las reformas en favor del sexo femenino en el marco de la sociedad burguesa, a través de una lucha entre los sexos y en contraste con los hombres de su propia clase, no cuestionan la existencia misma de dicha sociedad. Las mujeres proletarias, en cambio, se esfuerzan a través de una lucha de clase contra clase, en estrecha comunión de ideas y de armas con los hombres de su clase – los cuales reconocen plenamente su igualdad – por la eliminación de la sociedad burguesa en beneficio de todo el proletariado.” [Clara Zetkin]
Las actuales marchas del 8M han tomado un carácter reaccionario al expulsar de su participación y lucha a trabajadores, jóvenes y militantes que levantan la liberación de la mujer de toda forma de opresión. Central responsabilidad la tienen las direcciones de la izquierda centrista quienes de forma oportunista se han hecho eco del feminismo burgués y pequeñoburgués llegando a modificar sus programas, suplantando la necesidad que los militantes se levanten contra toda injusticia y forma de opresión, por exigencias de reformas de inclusión al aparato estatal burgués o institucional. Del mismo modo han obrado con las “posmodernas” políticas burguesas “identitarias” relegando la lucha de clases y fragmentando a nuestra clase en disputas de géneros e individualidades.
Es prioritario recuperar el 8M como un día de lucha, organización y combate de nuestra clase, con la mujer trabajadora en la primera fila, por la liberación de la mujer de toda forma de opresión que inscribirá la clase obrera en la tumba del capitalismo.
“El grado de emancipación de la mujer es la medida natural de la emancipación general” [Marx]
Paso a la Mujer Trabajadora
El 24 de febrero de 2022, Putin, en lo que denominó “Operación especial”, invadía Ucrania para impedir el avance de la OTAN en la zona y la posible incorporación de este país a ser miembro de dicha institución.
A un año de esa invasión, la operación especial fracasó y la guerra se sigue desarrollando. Ucrania, con el apoyo de la OTAN, sigue resistiendo el ataque ruso y ha logrado empantanar el frente militar de Rusia, inclusive haciendo que retroceda en algunas zonas conquistadas a lo largo del conflicto.
La guerra se desarrolla en medio de una crisis mundial, con los coletazos de la pandemia, por lo que se ha agudizado y acelerado esta situación, llevando a la economía mundial a un proceso de recesión, con inflación y tendencias a la depresión. La extensión de la guerra sin salida aparente, por lo menos en el corto plazo, genera grandes desequilibrios políticos en los regímenes con intervención en algunos lugares de procesos de masas; algunos más directamente vinculados a la guerra, como las movilizaciones que llevaron a la caída del gobierno en Moldavia, y otros espoleados por las consecuencias de la misma, como las huelgas por salario en Gran Bretaña, Francia y otros países europeos.
En este escenario se mezclan una línea diplomática de salida al conflicto con una política más guerrerista de preparación ante una escalada militar más ampliada. Rusia rompe pactos en los acuerdos nucleares y amaga con una ofensiva en el campo militar en Ucrania. EEUU anuncia mayor apoyo militar y económico para Ucrania y detrás de esta línea disciplina a la UE y los países que son parte de la OTAN. China intenta mediar ante estas líneas, buscando mantener su alianza con Rusia, pero buscando otro interlocutor interno en Rusia que no sea Putin. China busca una negociación para un hipotético proceso de paz, planteando plebiscitos por la autonomía en la zona del Donbass, que Crimea siga en manos de Rusia, pero que se repliegue militarmente en el resto de Ucrania.
La OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex Estados obreros, tratando de imponerles condiciones de carácter semicolonial. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.
La asimilación de los ex Estados obreros se plantea en la arena mundial y no en las particularidades de cada país. Es un grave error caracterizar esta guerra como un problema de autodeterminación nacional o defensa de la soberanía de alguno de los bandos en disputa, dejando de lado el problema fundamental de las relaciones sociales de producción y las contradicciones aun no resultas en el proceso de restauración capitalista de los ex estados obreros. Por eso sostenemos la unidad revolucionaria del proletariado ucraniano y ruso en contra de sus gobiernos actuales, contra esta guerra que no defiende ninguno de nuestros intereses como clase. Para que se desarrolle el internacionalismo es de primer orden la reconstrucción de la IV Internacional.
Llamamos a una Conferencia Internacional a las corrientes trotskistas que aun reivindiquen la dictadura del proletariado. Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y la OTAN. ¡Por la expulsión de las tropas rusas de Ucrania! Por una federación de repúblicas socialistas de Europa y Asia.
COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina
Conmemoramos 10 años del asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, cuando se encontraba dando lucha contra la patronal Azeta, contratista de Chilectra e impulsaba la organización de los trabajadores subcontratados.
Su asesinato ha quedado impune a manos de la justicia burguesa, donde salieron ridículas teorías como lo de “la bala loca” que habría matado a Juan Pablo. En su momento nuestra corriente señaló la necesidad de que, al mismo tiempo que exigíamos verdad y justicia, no depositáramos un ápice de confianza en el Estado y sus descompuestas instituciones como la PDI y sus peritajes.
La lucha de Juan Pablo y de cientos de luchadores contra el subcontrato es fundamental. Con el subcontrato la burguesía asestó un golpe a la organización sindical, fragmentando y atomizando a la clase obrera, así como redoblaron la explotación para maximizar sus ganancias.
No fue sólo mediante contratos, tercerizaciones y precarización, sino que impulsaron ataques a los intentos de lucha y organización que incluyeron asesinatos obreros, como el del trabajador forestal Rodrigo Cisternas o del obrero minero Nelson Quichillao, donde -bajo la dirección del PS y el PC, la CUT entregó la lucha de los subcontratistas durante los gobiernos concertacionistas.
Nuevamente la burocracia sindical vuelve a jugar un rol pérfido de colaborador con el gobierno “progre de turno” pactado un miserable reajuste que pulveriza el salario. Así como la burguesía impuso la subcontratación para “regular” la responsabilidad de las empresas mandantes, o mediante la reforma laboral del 2016, donde acabo la huelga de los trabajadores del subcontrato; ahora lo hará con el proyecto de ley de 40 horas, donde la burguesía ya empezó a desplegar la flexibilidad laborar y los aumento de los ritmos de producción en las empresas para mantener las tasas de explotación y plusvalía, incluso a incrementarla.
La lucha de las organizaciones sindicales debe tomar las banderas de lucha de Juan Pablo, es necesario organizar a los trabajadores y cuestionar la subcontratación de raíz. El actual gobierno inició su mandato reprimiendo la lucha de los trabajadores subcontratistas de Enap que exigían condiciones de trabajo equivalentes a las de los trabajadores de planta.
Es necesario organizar a nuestra clase y golpear a la burguesía en el plano de la producción imponiendo el control obrero y establecer escala móvil de salario y horas de trabajo.
Levantemos bien alto la bandera la lucha contra la impunidad del asesinato de Juan Pablo y de todos nuestros caídos.