Elecciones en EEUU

Desorientado, el imperialismo elige dirección

 

Signadas por la pandemia y la crisis económica y social, las próximas elecciones presidenciales en EEUU enfrentan a los 2 históricos partidos imperialistas. El actual presidente Donald Trump encabeza la boleta republicana; el ex-vicepresidente de Obama, Joe Biden, la demócrata. Son expresión de las dos últimas administraciones, ambas fallidas.

Las encuestas muestran a Biden como favorito, con un 51% del voto popular contra el 43% de Trump según una “encuesta de encuestas” de la BBC (27/10). Sin embargo, el sistema de votación yanqui no es directo, sino a través de un colegio electoral, por lo que este número es relativo. Un análisis más minucioso igualmente favorece al candidato del Partido Demócrata (PD). El colegio electoral está conformado por delegados de cada Estado según su representación en el congreso, y quien gana en cada uno se lleva todos los delegados; por otra parte, muchos Estados están históricamente definidos para uno u otro partido, por lo que los que determinan el resultado son los llamados “swing Estates” (Estados oscilantes). En este estudio que maneja la BBC, Trump mantendría por el momento 4 de los Estados oscilantes que ganó en 2016, y no recuperaría ninguno, mientras Biden mantendrían 4 de los que ganó Hillary Clinton, y recuperaría 6 de los que ganó Trump. En algunos aparece con una ventaja clara, como es el caso de 3 importantes Estados industriales que en 2016 ayudaron a la victoria de Trump: Michigan (dif 9%), Pennsylvania (dif 3,8%) y Wisconsin (dif 5,5%), los tres integrantes del llamado “Rust Belt” (Cinturón de óxido). Sin embargo, los mismos autores del estudio advierten que hay que leer las encuestas con escepticismo, no solo por las últimas pifias en elecciones alrededor del globo, sino más concretamente por la incertidumbre creada por la pandemia y sus efectos sobre la economía mundial y la propia votación del 3 de noviembre. De hecho, las condiciones de pandemia han llevado a un inédito aluvión de votos anticipados: 84 millones a la fecha.

 

Elecciones de crisis

Esta incertidumbre no sólo debe atribuirse al COVID-19, que de hecho aceleró la crisis mundial que ya se estaba desarrollando, sino también al empantanamiento del cambio de orientación imperialista que prometía la administración Trump. Esto queda reflejado en la propia campaña electoral. Trump dejó de lado varios elementos del discurso que lo llevó a la presidencia en 2016. Si bien continúan sus bravuconadas contra China, no puede mostrar números sustantivos de recuperación de puestos de trabajo industriales que supuestamente iba a crear a través de la guerra comercial con China y otros países como México para repatriar fábricas. Y si bien algunas empresas norteamericanas sacaron sus plantas industriales de China, solo fue para trasladarlas a semicolonias del sudeste asiático, mientras otra parte de las empresas industriales se pasaron al apoyo a Biden enojadas por el encarecimiento de productos intermedios importados desde China por la aplicación de los aranceles. Por el lado de los números, el déficit comercial con China continúa, y el peor golpe está relacionado con la pandemia: China se coloca como la única gran economía industrial que cerrará 2020 recuperando los niveles de producción pre-crisis. Esto quizás explique la posibilidad de perder electoralmente varios Estados del Cinturón (industrial) de óxido. La campaña de Trump ya no pone énfasis en estos problemas, y mete en el centro la consigna de “la ley y el orden”, polarizando con viejas contradicciones que la conformación del Estado yanqui como tal nunca pudo ni podrá resolver como el racismo, el sometimiento del pueblo negro, la relación de los Estados con el gobierno central y de las instituciones estatales entre sí. En efecto, la designación por parte de la mayoría republicana en el Senado de Amy Coney Barrett como nuevo miembro de la Corte Suprema como un baluarte de la derecha para volcar el poder judicial en favor de los sectores conservadores ha desplazado a la pandemia en la discusión política de las últimas semanas. En cuanto a la posición del imperialismo en el mundo, si bien la administración actual avanzó en la ruptura del viejo andamiaje de instituciones internacionales de posguerra como el acuerdo de París, la OMC o incluso la OMS, no ha podido negociar una nueva configuración que defina una orientación estratégica para el capital. En el plano internacional, el logro más importante fue la defensa a rajatabla del avance diplomático y militar de Israel sobre Palestina y en Medio Oriente en general, aunque esto también está cuestionado por movilizaciones en el seno del engendro sionista.

Biden, por su lado, tiene muy poco para mostrar. Necesita contener a los movimientos que vienen desarrollándose ante la acumulación de contradicciones sociales generadas por la imposibilidad de dar una salida imperialista a la crisis de 2008, sobre la que se montan las nuevas contradicciones generadas por la crisis actual. Con la ayuda de los Socialistas Democráticos de América (DSA por sus siglas en inglés) y de la burocracia sindical de la AFL-CIO, ha logrado desarrollar un discurso que intenta cooptar a estos movimientos y al mismo tiempo evitar enajenarse las simpatías de los sectores burgueses imperialistas que sostienen su campaña. Estamos hablando de lo más granado del capital financiero de Wall Street y los gigantes de la “nueva economía” del Silicon Valley. Biden sabe que si tiene alguna chance de ganar es aglutinando a todos los sectores anti-Trump: por eso lo ataca por algunos flancos como su derrape en la política hacia China y Rusia, prometiendo un supuesto “multilateralismo”… para sostener un avance aún más agresivo sobre China. Probablemente este sea el único elemento serio del planteo de Biden: sostener una ofensiva para intentar acelerar la asimilación de los ex-Estados Obreros es sin duda la única salida estratégica que tienen en claro los imperialistas desde hace décadas. El problema son los obstáculos objetivos que la propia descomposición imperialista opone a esta tarea. Otros puntos que enuncia Biden son la reforma en los gastos estatales, los impuestos, incluso el salario mínimo, una discusión bastante disparatada para un país imperialista pero que también está planteada en la Unión Europea. Sucede que las ayudas que introdujo Trump para intentar salir de la actual crisis, el más grande paquete de rescate de la historia (U$S 2,2 billones), al igual que los paquetes del estado central y las provincias chinas y el votado por la UE, están generando una espiral de endeudamiento que sientan las bases para un nuevo salto en la crisis capitalista mundial.

 

Recesión y pandemia

El horripilante manejo de la pandemia por Trump es algo incuestionable: con 230.000 muertos y 9 millones de contagiados, hasta la propia administración confiesa que se ha tornado un problema incontrolable. Pero el flamante dato de un crecimiento del PBI del 7,2% en el 3º trimestre de este año contra el trimestre anterior ha permitido a los trumpistas retomar la ofensiva en cuanto al manejo de la economía. Lo cierto es que incluso antes de la pandemia, el crecimiento económico venía en desaceleración después de una década de crecimiento iniciado bajo la administración anterior luego de la crisis de 2008. Y las consecuencias de la pandemia llevaron a la economía a la recesión, con una enorme pérdida de puestos de trabajo. Ni el PBI ni el nivel de empleo han vuelto a los niveles previos a marzo. Y lo que es peor, la llamada segunda ola de la pandemia, tanto en Europa como en EEUU, pone en cuestión que la recuperación del 3º trimestre se mantenga, por lo menos a ese ritmo. De hecho, el FMI sitúa la caída interanual para fines de año en 4,3%. Ante estas perspectivas sombrías, la respuesta es un nuevo paquete de estímulos que Trump intentó meter por decreto pero finalmente quedó trabado en el congreso. Este paquete probablemente será aprobado una vez finalizada la elección, sea quien sea su ganador, aumentando el endeudamiento estatal, al que hay que sumar la burbuja bursátil que marca que la recuperación, como sucedió en 2008, sólo está siendo apuntalada con la emisión de capital ficticio. La diferencia es que esta vez aparece como una “emisión preventiva” que lejos de estimular el crecimiento podría ahogar el vigor de las empresas en su disputa por el mercado mundial, donde cobran plena vigencia las leyes tendenciales del capital.

Ya hablamos de las debilidades de la guerra comercial lanzada contra China. Esto no quiere decir que China esté saliendo como ganadora de este enfrentamiento. El PC chino sí está aprovechando que el imperialismo yanqui está concentrado en saldar su crisis interna para tomar posiciones en el mundo, pero al mismo tiempo también recurre a un endeudamiento sin igual para alentar a su sector manufacturero y su mercado interno, alimentando otro tipo de burbuja. La desorientación imperialista, sumada al desarrollo de la crisis de la economía mundial, da lugar a todo tipo de crisis políticas, desde la UE, hasta las diferentes regiones donde las sub-burguesías semicoloniales quedan sin un eje que les permita por lo menos refrenar la crisis social y de las instituciones Estatales. Todos estos elementos, lejos de hacer a “Norteamérica grande otra vez”, sientan las bases para que todas esas contradicciones golpeen aún con más fuerzas los cimientos del imperialismo norteamericano.

 

Lucha de clases

El elemento más novedoso de la situación norteamericana, incluso mundial, es el estallido de la crisis social cuyos elementos vienen acumulándose en lo profundo de las contradicciones de clase por lo menos desde la crisis de 2008. Movimientos surgidos luego de esa crisis, como el Black Lives Matter (las Vidas Negras Importan) y otros como Ocuppy Wall Street, si bien fueron en su momento incorporados institucionalmente a través de la campaña de Bernie Sanders, son antecedentes de las enormes movilizaciones por el asesinato continuo del pueblo negro por parte de la policía, cuyo momento de quiebre fue el asesinato de George Floyd en mayo, en medio de las políticas de cuarentena de los Estados. Este deterioro social choca con la propaganda de 10 años de crecimiento, bandera que se disputan los dos partidos del orden imperialista. Y este choque no sólo se hace evidente en la lucha del pueblo negro y el masivo cuestionamiento a la institución policial, sino en varias luchas sindicales, donde se pelea por recuperar lo perdido en las negociaciones colectivas pos 2008, mientras la burguesía levanta la línea de que la clase obrera debe en cambio dar mayores “concesiones” a las empresas de cara a la actual recesión.

La situación se polariza, con el surgimiento de grupos radicalizados por derecha, algunos armados, que toman las banderas del racismo, los valores religiosos y la libertad burguesa. Estos grupos son la base dura del voto Trump. Así como éste polariza con la idea de que BLM y los ANTIFA son el caos y están apañados por los demócratas para galvanizar a su base, la AFL-CIO y sectores progresistas llaman a enfrentar la posibilidad de que Trump desconozca los resultados en una suerte de “autogolpe” para consolidar el voto de Biden. Es el mismo papel que el ala izquierda de los demócratas jugó para cooptar a los movimientos post 2008, haciendo orgánico lo inorgánico, pero con un grado mayor de decadencia y descomposición. La idea sería que el no haber tragado el sapo de Hillary por muchos de los votantes de Sanders en la interna de 2016 fue lo que llevó a Trump a la presidencia… ahora llaman a tragarse el sapo del conservador Biden, y en defensa de las instituciones de la democracia imperialista que se basa en esa policía que las masas cuestionaron en las calles y barricadas de Oregon, Wisconsin y todo el país. Esa democracia que ya venía cuestionada por su rol asesino en Afganistan e Irak, algo que Obama y Trump debieron tener en cuenta para camuflar y refrenar sus aventuras en el extranjero, aunque igual las hayan tenido como en Libia, Siria o arrojando la “madre de las bombas” en Asia central.

El rol contrarrevolucionario del reformismo sin reformas de Bernie Sander cobra una forma más organizada en el DSA, que en su documento “National Electoral Estrategy” (Estrategia Electoral Nacional) denuncia como “establishment neoliberal” a los candidatos del PD, mientras su máxima referente, Alexandria Ocasio-Cortez, llama a votar por Biden con el argumento de que “es central sacar a Trump”.

Lo peor es que una lógica similar lleva a corrientes del centrismo trotskista a, mientras llaman a la abstención, impulsar sin embargo un Frente Único democrático contra un eventual “autogolpe” de Trump, como es el caso del PO. O diluyen cualquier idea de programa obrero para intentar “empalmar” con esta ala izquierda del régimen y con los movimientos, como si estos últimos no tuvieran direcciones, como es el caso de Left Voice, ligado al PTS-FT. La tendencia de Altamira festeja de antemano una gran participación electoral, como hizo en Bolivia y Chile, fortaleciendo por izquierda el principal engaño que la burguesía tiende a las masas: hacerles creer que están eligiendo voluntariamente a sus representantes, cuando en realidad es el imperialismo el que está definiendo su dirección. Las elecciones son un reflejo distorsionado de la realidad, y en ellas se mide la orientación de la burguesía imperialista en su relación con las masas a través del régimen de dominación, el Estado y la democracia imperialista y sus instituciones. En esto el imperialismo norteamericano tiene un problema grave. Los mecanismos de cooptación y las nuevas direcciones contrarrevolucionarias son efímeros, porque las bases materiales, económicas, de dominación del capitalismo se están pudriendo. La clave es preparar las fuerzas del proletariado y su vanguardia para poder enfrentar al Estado imperialista, no apoyar a un ala supuestamente democrática del régimen burgués contra su ala “derecha”.

 

Programa de transición y dirección revolucionaria

Las corrientes centristas que enumeramos anteriormente, y muchas otras, plantean la abstención frente a lo impresentable de los candidatos de los grandes partidos imperialistas y también de las pequeñas formaciones liberales, reformistas y verdes que pululan en cada elección presidencial. Sin embargo, acompañan esto con un programa democrático radical, al que llegan por diferentes caminos, ya sea la subordinación a los movimientos de los morenistas y neo-morenistas o la teoría de campos tipo PO argentino. Para dar un ejemplo, coquetean con ideas jacobinas como la abolición del colegio electoral y la implantación del voto directo, y reformas institucionales de esa especie, y con el enfrentamiento a la “derecha fascistizante” de Trump y los paramilitares. No está descartado que Trump y los grupos que él inflama se salgan de la relación de fuerzas desconociendo los resultados poniendo sobre el tapete una crisis política aún mayor, aunque sea poco probable, pero de todas formas no se trataría de enfrentarlos con un programa de reforma democrática, sino con un programa obrero y con los métodos de nuestra clase.

Desde la TRCI planteamos desarrollar un movimiento de abstención para enfrentar a los candidatos del imperialismo, desde una posición de independencia de clase. Llamamos a organizarnos en las ramas de la producción, a recuperar los sindicatos, a organizar las fábricas y lugares de trabajo contra las patronales y al ingreso masivo de los inmigrantes, los negros, los latinos, los jóvenes y las mujeres a nuestras organizaciones de clase. Llamamos al proletariado norteamericano a ponerse al frente de la lucha contra la opresión que el imperialismo ejerce en todo el mundo, a solidarizarse con los pueblos semicoloniales que pelean contra el FMI y los gobiernos cipayos, fortaleciendo así la unidad obrera con los inmigrantes dentro de los propios EEUU. Frente a la crisis capitalista, es necesario desarrollar un programa de transición, que de respuesta a las penurias de las masas desde una salida obrera para dejarnos en el umbral de la dictadura del proletariado. Sentar así las bases de un partido revolucionario en EEUU, que levante bien alto las banderas antiimperialistas como sección de la IV internacional reconstruida.

 

COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina

 

El pasado 25 de octubre se realizó el plebiscito, elección en la que se consultaba sobre la opción de aceptar o rechazar avanzar hacia un nuevo texto constitucional y adicionalmente, en caso de ser aceptado, si el organismo redactor de la nueva constitución iba a estar integrado en un 50% por actuales parlamentarios en ejercicio o por la totalidad de ellos mediante la opción convención constitucional. El resultado de estas fue un abrumador triunfo para la opción “apruebo” con un 78% de los votos y , con un porcentaje similar, que el mecanismo redactor de la nueva constitución sea con constituyentes 100% electos.

Si bien la abstención al proceso fue un poco menor que en otras elecciones, llegando al 50% del total de inscriptos, se puede indicar que existió un mayor grado de participación tanto en las poblaciones como en particular de amplios sectores de la juventud que, teniendo en cuenta el contexto la pandemia, no dejó de ser expresión de que un amplio sector de trabajadores de la juventud y la pequeña burguesía se volcaron ampliamente por este plebiscito y el cambio constitucional como una salida a la crisis que evidenció el proceso iniciado por la semi-insurrección del 18 de octubre del año pasado.

Tanto desde el gobierno como desde la oposición coincidieron en la retórica de plantear que todo el problema se reducía a la existencia de una “constitución que nos divide” y en la necesidad de avanzar hacia “una constitución que nos una” en clara referencia al intento de fraguar un pacto social que dé por cerrada la crisis que abriera la lucha de clases. Es así que dirigentes políticos, autoridades, periodistas “progresistas” y demás desfilaron durante todo el día de la elección hablando de que ésta era una “fiesta de la democracia” llamando a participar activamente de la misma. Amplios sectores de la población luego de cerrado los comicios salieron a festejar el resultado en plazas y calles públicas situación que pretendió ser leída por el gobierno como una “gesta cívica de unidad nacional”.

Es efectivo que las fuerzas más reaccionarias como el partido pinochetista UDI o los grupos fascistoides que fueron los que llamaron a votar el “rechazo” salieron más debilitados de lo que pensaban, generando una crisis interna en la coalición gobernante. Este voto también manifestó aquello que muchos sectores replicaron de que “no eran 30 años sino tres comunas” en relación a que en los únicos lugares donde el “rechazo” fue mayoritario fue en las comunas donde viven los sectores más privilegiados de la burguesía y la alta pequeña burguesía.

Sin embargo lo anterior, se equivocan quienes pretenden ver una expresión de clase en un voto tan amplio y difuso como el del apruebo a un cambio constitucional, tanto por el diverso contenido político de quienes lo impulsaban, entre ellos la misma oposición burguesa de la vieja concertación e incluido un sector importante del propio gobierno de Piñera y de "Chile Vamos", como el carácter heterogéneo de los distintos sectores de clases y estratos de clase participantes del proceso. Y es que en toda elección burguesa no puede expresarse más que de forma distorsionada la lucha de clases, más aún cuando el mecanismo plebiscitario está contemplado en el mismo sistema de dominación política de la burguesía, que si bien es utilizado por lo general en momentos de crisis del Estado, no deja de ser una expresión de un mecanismo utilizado por los explotadores para maquillar la dictadura del capital.

Tampoco se trató como otros señalaron de una suerte de "voto popular" o dónde se habría expresado el pueblo entendiendo por éste a un todo homogéneo. Volvemos a hacer nuestras las palabras de Lenin a este respecto para evidenciar la necesidad de luchar contra “la ilusión pequeñoburguesa de que el pueblo es un todo único y de que la voluntad popular pueda ser expresada en algo que no sea la lucha de clases”, por lo que un sufragio de esta característica puede expresarla sólo de forma distorsionada.

Es sintomático eso si qué la opción por candidatos constitucionales 100% elegidos expresan una alta desconfianza a todos los representantes políticos burgueses y pequeños burgueses evidenciando una vez más la separación entre el aparato de estado y las grandes masas. Y al mismo tiempo, el proceso de elección de constituyente será el telón de fondo de la disputa por el botín del Estado en los cargos municipales de las elecciones de abril donde primarán las diversas componendas y alianzas de las coaliciones políticas atravesadas por la crisis del semiestado burgués.

La esencia de la democracia de los ricos se basa en la exclusión de los explotados, de las grandes mayorías obreras populares, del ejercicio del poder político dándole un carácter de clase. Por más que las alas izquierdas de la democracia semicolonial pretendan reforzar el proceso constitucional con cabildos locales, asambleas populares o encuentros organizacionales, orientados de este modo no serán más que otras formas de legitimar al aparato de Estado, una máquina a la cual hay que destruir y no hacer esfuerzos por reformar. Sólo el norte de la revolución, de la toma del poder político por la clase obrera, puede abrir las puertas del ejercicio del poder a las grandes masas incorporándolas en el manejo de su destino.

La semana previa al plebiscito se cumplió un año de la semi-insurrección espontánea que comenzara la juventud aquel 18 de octubre. Este aniversario repitió de forma fidedigna todo la indignación y explosividad combativa de los sectores en lucha; se sucedieron las manifestaciones en todas las regiones del país, el enfrentamiento a la represión, los ataques a la institucionalidad reaccionaria, barricadas en las ciudades y poblaciones etc. Fue la descarga de energía acumulada en las masas contenida en tiempos de pandemia y de crisis social, una evidente muestra de qué las masas, pese a los distintos momentos de flujo de reflujos de sus luchas, de la represión persistente, de los ataques constantes de la burguesía descargando la crisis, o de los desvíos de la coyuntura política, no han sido derrotada y, por el contrario, todos los fundamentos que ocasionaron la crisis siguen vigentes. Y esto es así porque pese a las formas nacionales de las luchas y las particularidades el llamado Chile “modelo” para el imperialismo, modelo de país semicolonial, los fundamentos de la situación objetiva hayan su fuente en la crisis del capitalismo internacional que descompone a los sistemas de Estado, a sus bases económicas y acelera las contradicciones entre las clases, cómo lo dejan en evidencia los procesos abiertos en distintos países de la región como en Colombia, Ecuador, Bolivia etcétera.

La burguesía pretende que el plebiscito y la comisión constitucional sea el punto final del proceso abierto el 18 de octubre. Sin embargo es difícil decirle a toda una generación que los muertos, los mutilados, los presos políticos, justifican el tránsito de los escudos y las piedras de “las primeras líneas y las brigadas” en las luchas callejeras al lápiz azul de la normalidad democrática, de la naturalización de un régimen en descomposición.

Es necesario que los trabajadores y la juventud fortalezcan el próximo período la organización obrera y de la juventud. Se dirijan a fortalecer cada una de las luchas que se han venido dando, aunque de forma aislada pero si persistente, a esos millones de trabajadores productores de la riqueza social, recuperando sus sindicatos, promoviendo a nuevos dirigentes decididos a las directivas, unificando a los mismos por rama productiva, impulsando todas formas de control obrero, levantando la necesidad de una sola central de trabajadores con presencia fundamental de trabajadores mineros e industriales. En esta perspectiva es necesario pelear por un programa revolucionario que levante la independencia política de los trabajadores, e impulsar un congreso de delegados de base de todo el movimiento obrero para votar un plan de lucha para imponerlo. La batalla estará en dotar de conciencia y de organización a nuestra clase y no en ponerla a la rastra de las diversas expresiones del régimen burgués.

Para ello es fundamental luchar por forjar un partido revolucionario como “la dirección consiente del proceso inconsciente de la historia”, parte de la pelea por reconstruir la cuarta internacional, el partido mundial de la revolución socialista.

 

*(en la foto Fabiola Campillay y Gustavo Gatica, víctimas de la represión policial)

 

  La disputa por el territorio de Nagorno Karabaj, o Alto Karabaj, entre Azerbaiyán y los independentistas armenios que controlan la zona ha desatado un enfrentamiento bélico que se ha llevado puestas 2 treguas desde su inicio el 27 de septiembre.
  Los actuales territorios de Armenia, Azerbaiyán y Georgia, en el Cáucaso meridional, eran parte del imperio zarista y tras la revolución de Octubre fueron incorporados a la URSS. El territorio de Nagorno Karabaj mantuvo un estatus especial dentro de la federación soviética, como territorio autónomo de mayoría armenia integrado al territorio de la República Soviética de Azerbaiyán. La descomposición de la URSS llevó a que se desatara un enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán a partir de 1988, y tras la caída de la misma, comenzó una sangrienta guerra que, a partir de la intervención de Rusia y el imperialismo, llegaría a un alto el fuego precario en 1994. Azerbaiyán es una potencia petrolera y de la extracción del gas, ligada a Turquía por el idioma y la historia. Armenia es un pequeño país montañoso de un poco más de 3 millones de habitantes, cuya industrialización avanzó con su integración a la URSS y luego retrocedió abruptamente con su caída, y recibe cuantiosas remesas de la llamada diáspora, unos 10 millones de armenios que viven fuera de esta república, luego de ser expulsados de Anatolia oriental por el imperio Otomano durante la 1º Guerra Mundial, a través del genocidio de más de un millón de personas.

Las bases sociales del desorden

  Lo que caracteriza el actual período histórico es, por un lado, un tortuoso proceso de asimilación de los ex-Estados obreros al sistema capitalista y, por el otro, el avance de la descomposición imperialista que a la vez determina las dificultades para completar esa asimilación. En la coyuntura, esto se ve exacerbado por la desorientación del imperialismo yanqui, que no ha tenido ninguna política coherente en la región y está más bien sumido en su propia crisis económica y social interna y en la disputa electoral. Por su parte, la UE, que era la estructura supra estatal que supuestamente estaba destinada a organizar la asimilación de los ex Estados obreros de Europa oriental, está, en cambio, sumida en la negociación de la salida de uno de sus principales socios con el Brexit. Y ha quedado paralizada en su política para su frontera sur-oriental, por posturas divididas en cuanto a su relación con Turquía, cuya burguesía definió dejar de pelear por el ingreso al bloque europeo (lo que llevó a un intento de golpe de Estado en 2016). Esta división queda expuesta por las diversas posiciones en relación al avance turco en las prospecciones hidrocarburíferas en el Mediterráneo oriental, su política en Chipre, sus intervenciones en Libia y Siria y finalmente su posición de abierto apoyo al gobierno Azerí en la actual guerra en Alto Karabaj. Mientras el francés Macron pretende encabezar una política de mayor enfrentamiento al gobierno turco de Erdogán, con el apoyo del gobierno derechista griego, Merkel y el gobierno alemán prefieren una política de apaciguamiento. Sin embargo, es necesario decir que los obstáculos para la asimilación de los ex Estados soviéticos no están dados por una falencia en la política exterior, sino por el desgarramiento del proyecto imperialista europeo en sus bases materiales capitalistas, sobre todo a partir del estallido de la crisis de 2008. Actualmente, podemos hablar de una nueva crisis que es continuidad de aquella, pero no lineal, exacerbada por la pandemia y por las funestas consecuencias de la destrucción de conquistas obreras de las décadas anteriores, que utilizó la burguesía imperialista europea bajo la bandera de la austeridad para intentar dar una salida burguesa.
  Frente a esta descomposición imperialista y a la errática política exterior de los Estados metropolitanos, la burguesía turca intenta diseñar su propia hoja de ruta como potencia regional, lo que podría llamarse un “imperio de opereta” con bases totalmente semicoloniales, no por ello menos brutal y asesino. A su turno, el bonapartismo de la protoburguesía rusa encabezado por Putín debe enfrentarse a las contradicciones que explotan en la periferia de su dominio estatal, como es el caso de la crisis en Bielorrusia, de la semiinsurrección en Kirguistán y de la guerra a que nos referimos en esta nota. Acá, nos parece interesante tomar la hipótesis de León Trotsky en relación a la restauración capitalista, que planteaba que la dirección contrarrevolucionaria que dirigiera los procesos de restauración, en su contradicción de no poder conformarse en clase, generaría, en su relación con las leyes tendenciales de la economía mundial, un caos capitalista. En este caso, se extiende a la periferia de la ex- URSS, donde los sectores provenientes de la burocracia estatal y la pequeña burguesía de estos países pujan por el control territorial bajo el ropaje de argumentos de derecho internacional e ideologías nacionalistas para intentar establecer nuevos Estados, sin duda semicoloniales, buscando un equilibrio entre las diferentes fuerzas internacionales circundantes (tanto Armenia como Azerbaiyán pertenecen a un sinnúmero de coaliciones internacionales de posguerra) en un período de decadencia capitalista y, por lo tanto, de decadencia de la forma estatal de dominación burguesa, el Estado-nación.

La experiencia trunca de la URSS

  Frente a la guerra actual, que ya cuenta decenas de muertos, cientos de refugiados y el bombardeo de importantes ciudades de Alto Karabaj y Azerbaiyán, algunos grupos e intelectuales proponen volver a los “valores cosmopolitas e internacionalistas” del Estado soviético como solución para conquistar la paz entre los pueblos. Las bases marxistas del programa revolucionario, que guió a los bolcheviques a tomar el poder y desarrollar la experiencia de la URSS como forma estatal de la dictadura del proletariado, niega que un programa se base en ideologías. Porque es el ser social el que determina la conciencia y no al revés. El problema de las minorías nacionales que estaban atrapadas en la entonces llamada “cárcel de los pueblos”, el imperio Zarista, fue tomado con mucha seriedad por Lenin. Estas naciones oprimidas vivían bajo condiciones de atraso en su desarrollo económico y social. El llamado de los comunistas, materializado en los Congresos de la III Internacional, era a integrarse a una Federación de Repúblicas Socialistas en una alianza revolucionaria con el proletariado ruso para superar ese atraso a través de formas socialistas de organización económica y social, comprimiendo las etapas históricas. La transición del capitalismo al socialismo bajo la dirección del proletariado a través de su dictadura, esas fueron las bases materiales que permitirían la reorganización democrática de los pueblos en el seno de la federación. Un futuro socialista plantearía nuevos problemas, pero sin dudas permitiría liquidar las luchas fratricidas sembradas por el atraso y las necesidades posteriores de territorialización de la ganancia propias del capitalismo.
  De hecho, la experiencia de la URSS permitió una convivencia entre las naciones del Cáucaso y un relativo desarrollo industrial. Sin embargo, la experiencia fue truncada por la contrarrevolución burocrática dirigida por Stalin, que estableció el dominio de esta casta sobre el proletariado y sobre las minorías nacionales de la URSS, fortaleciendo el aparato estatal en lugar de sentar las bases sociales para su extinción. El pasaje de la burocracia a las filas de la restauración capitalista abierta a principios de los noventa liberó todas las tendencias centrífugas del capital, llevando a guerras como la de los Balcanes y este proceso continuará desarrollándose por un período determinado de tiempo, cuya duración no podemos definir a priori,  al no poder encontrar una salida capitalista estable dada la descomposición imperialista. Y tampoco una salida progresiva, dada la crisis de dirección revolucionaria. Esta condicionalidad estará determinada, a su vez, no por “valores e ideales” al gusto de los nostálgicos, sino por la lucha de clases, por el choque entre las fuerzas proletarias de la revolución mundial y de la contrarrevolución burguesa. “Definir al régimen soviético como transicional o intermedio es descartar las categorías sociales acabadas como capitalismo (incluyendo al "capitalismo de Estado"), y socialismo. Pero esta definición es en sí misma insuficiente y susceptible de sugerir la idea errónea de que desde el régimen soviético actual solo es posible una transición al socialismo. En realidad, un retroceso hacia el capitalismo es totalmente posible. [...] Naturalmente, los doctrinarios no quedarán satisfechos con una definición tan hipotética. Quisieran fórmulas categóricas: sí y sí, no y no. Los fenómenos sociológicos serían mucho más simples si los fenómenos sociales tuviesen siempre contornos precisos. Pero nada es más peligroso que desechar, en nombre de la integridad lógica, los elementos de la realidad que hoy contrarían nuestros esquemas, y que mañana pueden refutarlos por completo. En nuestro análisis hemos evitado, ante todo, violentar las formaciones sociales dinámicas que no han tenido precedentes y que no tienen analogías. La tarea científica, tanto como la política, no es dar una definición acabada de un proceso inacabado, sino seguir todas sus fases, desprender sus tendencias progresivas de las reaccionarias, exponer sus relaciones recíprocas, prever posibles variantes del desarrollo ulterior, y encontrar en esta previsión un punto de apoyo para la acción.” (L. Trotsky, La Revolución Traicionada)
  Los revolucionarios nos oponemos a la guerra fratricida entre armenios y azeríes, dirigida por los sectores que pretenden la creación de pequeños Estados vasallos del imperialismo en la región. Es parte del militarismo general al que llevan las tendencias bonapartistas que recorren el mundo ante la decadencia burguesa. Peleamos por una salida obrera, a partir de un programa de expropiación de los expropiadores, la derrota de las protoburguesías que dirigen las repúblicas de la Ex Unión Soviética y por una Federación Socialista del Cáucaso. La clase obrera rusa está llamada a apoyar a los trabajadores azeríes, armenios y georgianos en esta tarea, comenzando por la paralización de las fábricas de armas y pertrechos militares y del transporte de los mismos, destinados a armar a ambos bandos para beneficio de Putín y sus acólitos. Así como llamamos a los trabajadores de Turquía, los países europeos y Estados Unidos a acciones obreras contra la intervención de sus Estados burgueses en la región, que como quedó demostrado en Kosovo, sólo sirve para aumentar las masacres y las penurias de los trabajadores y el pueblo pobre. Nuevamente, y de manera cada vez más urgente, llamamos a impulsar una Conferencia Internacional a todas las corrientes revolucionarias que defienden la necesidad histórica de la dictadura del proletariado y luchan por la reconstrucción de la IV Internacional.

 

Publicado en www.cor-digital.org, 21/10/2020.

Elecciones en Bolivia

Votar en blanco o nulo y organizar las fuerzas

El 18 de octubre se vota en Bolivia a un nuevo presidente. Esto ocurre casi un año después de la renuncia de Evo Morales, en medio de procesos de lucha de clases agudos, en el que una fracción pequeño burguesa aliada al ejército y a la policía pudo, mediante la represión, modificar la relación de fuerza que se había establecido con las masas luego de varios años de gobierno del MAS.

Estas elecciones son la culminación de una transición pactada a sangre y fuego, como dijimos en su momento en medio de los acontecimientos de la renuncia de Evo, ya que fueron los mecanismos de un semi Estado burgués los que se pusieron en marcha para forzar la renuncia a la presidencia y después, vía un acuerdo parlamentario con los destituidos, llamar a nuevas elecciones. Por eso los que se apresuraron a llamar a la renuncia de Evo como un golpe, como hizo gran parte de la izquierda, no pudieron sostener su caracterización seriamente, ya que no fueron los militares quienes tomaron el poder, no se cerró el Congreso, ni se anuló la constitución, medidas centrales de un golpe.

Los acontecimientos mostraron el nivel de descomposición de un semi Estado y de las fracciones de clase que defienden ese Estado, las que se enfrentaron para dirimir sus diferencias para ver cuál era la fracción mas pro imperialista y quién podía garantizar la mejor forma de dominación para los intereses de su clase y el imperialismo.

Es en este marco histórico donde se da la crisis política y social en Bolivia. Y las masas mostraron gran predisposición a la lucha para no perder posiciones ante el avance de una fracción más pro imperialista con los bloqueos de ruta, las tomas de fábricas y depósitos. Protagonizaron el enfrentamiento contra la policía y el ejército, a pesar de que las direcciones del movimiento obrero como la COB aceptaban una salida dentro del régimen. Estas acciones son la demostración de que los procesos en Bolivia son parte de las grandes luchas que se vienen dando en gran parte de América Latina. La transición pactada y la pandemia hicieron que los fenómenos de lucha de clase más agudos fueran desviados, pero no derrotados.

En estas elecciones los candidatos con más chance de ganar son Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana, Arce Catacora del MAS y Camacho de “Creemos”, después de que la actual presidenta Añez y otros candidatos se bajaran para tratar de que la fórmula del MAS no gane en primera vuelta y forzar una segunda.

Algunas corrientes de izquierda llaman a votar al MAS (como el PO de Argentina en el FITU), otros llaman a organizar a la vanguardia, pero sin un pronunciamiento concreto ni campaña (como la LOR-CI, en la FT). Es una demostración de que se puede escribir y hacer eventos como la Conferencia latinoamericana, pero la adaptación a la democracia burguesa y a los nacionalismos burgueses no se puede omitir en la realidad. Ya mostraron la misma táctica cuando llamaron a votar a Haddad del PT en Brasil.  

Llamamos a votar en blanco o nulo y organizar las fuerzas para prepararnos para el escenario post electoral, ya que gane quien gane deberán pactar para atacar aun más a nuestra clase e intentar recomponer el semi Estado. El voto en blanco puede expresar la independencia de clases y la necesidad de organizarnos y desarrollar una vanguardia, para luchar contra esa transición pactada, levantando un programa que prepare los pre requisitos para la destrucción del semi Estado. Hay que recuperar nuestras organizaciones como la COB y acaudillar a los sectores campesinos e indígenas en esta tarea. Por el control obrero de los hidrocarburos y el litio. Por una revolución agraria. Por la construcción de un partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida. Por la unidad revolucionaria del proletariado latinoamericano. Por una Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina, forma estatal de la dictadura del proletariado.

Piñera  ha salido  a respaldar tanto al general Rozas como a la institución de conjunto, dando cuenta con esto de la importancia que tiene la represión en su gobierno, que después del 18 octubre eso se ha hecho patente, por eso los llamó “la primera línea contra la violencia en el país”, dando una definición de clase del carácter burgués de esta institución podrida. Es que para el gobierno ha sido fundamental asentarse en el cuerpo armado organizado por el Estado para la represión del pueblo trabajador. Desde un comienzo con la llamada operación huracán, todo un despliegue represivo y de inteligencia que resultó con el asesinato del comunero Camilo Catrillanca, ahora la reforma a la que se abre el gobierno es lo que vienen en llamar “de modernización de las policías” que busca establecer como norma el ingreso a la fuerzas armadas en el control social interno, y además otorgar mayores atribuciones para perseguir a dirigentes sindicales, estudiantiles etc. Además de la ley aprobada por el arco político burgués y pequeño burgués (UDI hasta el F.A.) conocida como ley  antibarricadas (ley n° 21.208), todo un reforzamiento del aparato burocrático militar, del cuerpo armado al servicio de la burguesía y su Estado contra la clase obrera y el pueblo.

También utilizaron conspirativamente a los gremios de los patrones camioneros para exigir al congreso una serie de leyes más represivas, como la de infraestructura crítica, ley antiterrorista, ley antiencapuchados, de mayores poderes a carabineros y la PDI.

Se han sucedido hechos tras hechos donde el actuar de los policías, lúmpenes organizados por el Estado,  han mostrado toda su descomposición en una línea de represión sistemática, que además de las decenas de muertos post-18 de Octubre, los cientos de casos con mutilación ocular, o pérdida visual total como en el caso de Gustavo Gatica, Fabiola Campillay, o Manuel Acuña golpeado hasta dejarlo en estado vegetal, a lo que se suma ahora Antony Araya joven que fue lanzado al lecho del río Mapocho. Es por esta razón que sectores de la oposición burguesa y pequeño burguesa plantean una reforma o refundación a esta institución irreformable, pretendiendo un lavado de cara a esta institución intentando ocultar que la esencia de ésta institución es la protección de la propiedad privada capitalista sostenida por el aparato represivo estatal.

Ante la negativa del gobierno de sacar al general Rozas, y por el contrario blindarlo, la oposición burguesa apunta sus dardos al ministro del interior utilizando el estéril mecanismo de la democracia burguesa como la acusación constitucional, mostrando  todo un cinismo porque bajo sus gobiernos reprimieron y asesinaron a luchadores obreros y populares, realizaron persecuciones y montajes, etc. Al fin de cuentas de lo que se trata para ellos es mejorar la maquinaria de opresión para proteger las ganancias capitalistas. No se trata del fuera Rozas, tampoco de embellecer a la PDI, o fiscalía que cargan son cientos de atropellos a los trabajadores, que mantiene presos a cientos de luchadores, no se puede regenerar las instituciones del Estado burgués.

En el programa de los revolucionarios se inscribe la consigna de disolución de las policías como una de sus tareas. La profundidad de la descomposición del capitalismo imperialista está evidenciando la naturaleza brutal reaccionaria de las policías en el mundo, como en EEUU, Colombia, Argentina, etc, donde los asesinatos y vejámenes llevados adelante por esta institución han quedado completamente expuestos. Esta pelea no podrá resolverse dentro del marco de la sociedad capitalista en descomposición. No será pacíficamente como se logre, todo lo contrario, significara una fuerte fractura del Estado, una alta conciencia de clase del proletariado, del desarrollo de su vanguardia, vale decir, en una dinámica de lucha entre revolución y contrarevolución.

Los sindicatos deben ponerse la tarea de organizarse contra la represión de los capitalistas y sus Estado. El enfrentamiento con su aparato de represión es inevitable, como lo muestran cientos de luchas obreras y huelgas, donde la disposición de las policías al servicio de los patrones queda más patente. Se debe pelear por la disolución de la policía, se deben organizar comités de autodefensa, para hacer frente a la represión y derrotarla

DESPROCESAMIENTO Y LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS OBREROS, POPULARES Y MAPUCHES.

COMITÉS DE AUTODEFENSA LIGADOS A LOS SINDICATOS

DISOLUCIÓN DE LAS POLICÍAS

3 de octubre, aniversario de la “reunificación” de Alemania

30 años de un proceso que todavía no se cierra

 

El pasado 3 de octubre se conmemoró el trigésimo aniversario de la “reunificación” entre las Repúblicas Democrática Alemana y la República Federativa de Alemania, creadas en 1949 a la salida de la Segunda Guerra Mundial. Con la “reunificación” se dio por cerrada esta etapa.

El surgimiento de la RDA fue un proceso contradictorio, en el que la burocracia estalinista acordó con los Aliados, a través de los pactos de Potsdam y Yalta, el reparto del mundo. La división de Alemania es parte de ese acuerdo, en que la burocracia de la URSS llevó el modelo de la propiedad estatal a la RDA, con una planificación burocrática de la economía, degenerando cualquier proceso de transición hacia la extinción del Estado y reforzando las ideas del socialismo en un solo país. La construcción del muro de Berlín ha resonado como una de las mayores aberraciones de la posguerra. De hecho, su caída, el 9 de noviembre de 1989, marcó el fin de la guerra fría y el capitalismo imperialista se apuró a declararse ganador, decretando el “fin de la historia”.

La “reunificación” viene a sellar ese acontecimiento y a dar comienzo al proceso de asimilación de los ex Estados obreros. Sin embargo, la historia no se terminó ahí, ni mucho menos dio vuelta la página. El proceso de asimilación trajo consigo infinidad de contradicciones que el imperialismo mundial aun no puede saldar. Si bien de la RDA ya no queda nada, se puede decir que esta asimilación en particular ha tenido un triunfo coyuntural, pero no histórico. 30 años más tarde, la propia debilidad imperialista hace que sea muy difícil terminar de desmantelar a los ex Estados obreros, privatizar todos sus activos, transformar a la burocracia en una sub burguesía subordinada. Demás está decir que, como planteó Trotsky, “el paso del poder a la burguesía en ninguna circunstancia se limitaría sólo a un proceso de degeneración; asumiría inevitablemente la forma de un derrocamiento abierto y violento”.

 

Los mitos de la Alemania unida

Podemos decir que el desmantelamiento de la RDA fue el primer laboratorio del imperialismo para avanzar sobre el ex bloque soviético. Aun siendo el proceso más avanzado, lejos está Alemania de haber cerrado la etapa de asimilación. La unidad alemana se mantiene sobre endebles bases sociales, que el Estado intenta reforzar a través de mitos que se han intentado instalar con la diplomacia.

Primero, que se dio un proceso pacífico. De hecho, al proceso del ’89 se le dio el nombre de “revolución pacífica”, llevada adelante por manifestantes en la RDA. El territorio alemán fue uno de los más destruidos durante la guerra. Se debieron reconstruir ciudades enteras. Para esto, los occidentales contaron con los EEUU, y los orientales, con la URSS. En este lapso de tiempo, ese territorio fue uno de los epicentros de la guerra fría, totalmente militarizado y sometido a la fuerza de las armas. Aun así, no dejaron de haber importantes enfrentamientos de clases, a ambos lados del muro. Algunos progresistas alemanes consideran que la agresiva política occidental de privatizaciones conocida como la “Treuhandanstalt” fue la continuación de la guerra fría por otros medios. Luego del ’89, el lado occidental se consideró ganador absoluto y, lejos de llevar adelante un “acuerdo de partes”, llevó adelante una suerte colonización del territorio oriental. Las posiciones de poder, que supuestamente serían compartidas, fueron tomadas por los occidentales, quienes dirigieron la venta, privatización y desmantelamiento de las importantes instalaciones industriales de la RDA. Los trabajadores orientales sufrieron el azote del desempleo y la carestía de la vida. Las protestas masivas de los mineros de localidades como Bischofferode son un ejemplo. A pesar de esto, la clase obrera alemana se vio despojada de un horizonte político independiente, sin una dirección capaz de mostrar una salida de clase.

Segundo, que se construyó un país democrático y libre. Uno de los principales caballitos de batalla ideológicos del occidente contra el oriente era la máxima de libertad, entendida en el sentido liberal burgués. Fue una propaganda que, apoyada en las dificultades económicas que se profundizaron en el Este y la decadencia de la URSS, hizo mella en importantes sectores, incluso dentro de la RDA. Las movilizaciones contra el régimen del Partido Socialista Unificado de Alemania estaban en gran medida alimentadas por el asfixiante control burocrático del Estado sobre la vida cotidiana de la población. Pero también resultó en una decepción para gran parte de los protagonistas de la revolución pacífica, que levantaban la esperanza genuina de una sociedad más democrática e incluso muchos enarbolaban la consigna de “democracia socialista”. El capitalismo demostró que la democracia burguesa se basa en la explotación de clase y que no hay lugar para reformas “socialistas” dentro de su dominio. Ni siquiera la libertad de vender la propia fuerza de trabajo se podía garantizar. Hasta el día de hoy, los alemanes del Este sufren las enormes diferencias en cuanto a acceso al trabajo, salarios y viviendas que hay con los occidentales.

Tercero, que hay convivencia pacífica y tolerancia. Otro mito que se quiso reflotar a principios del milenio, de la mano de la política “multicultural” de la democracia cristiana y la socialdemocracia. Para 2015, con el estallido de la crisis de la inmigración, se dejó ver claramente que esto nunca fue así. A comienzos de la década del ’90 surgieron los pogromos en la ex RDA contra los inmigrantes. Muchos intentan explicar este odio irracional a partir de la frustración de una juventud sin trabajo, ni perspectivas, que era tratada como extranjera en su propio país. Los ataques a albergues de inmigrantes se volvieron a ver hace pocos años. El crecimiento de las fuerzas neonazis en ciudades como Chemnitz, así como la consolidación de un partido ultra nacionalista como AfD muestran que el capitalismo no es capaz de cerrar las contradicciones del pasado. Esto es así porque se asienta sobre la explotación de clase y los privilegios de la burguesía; no puede llevar hasta el final ninguna idea de libertad y democracia sobre esta base, mucho menos en este momento de crisis abierta.

 

Alemania en el espejo del ex bloque soviético

En 2020 la dirección imperialista alemana se encuentra en la encrucijada de una crisis sin precedentes. A la crisis económica que, con altibajos, lleva más de 10 años se le sumaron la decadencia total del proyecto de la UE, de la cual es el corazón, y el Brexit; la crisis de los inmigrantes y, además, qué rol jugará en las nuevas crisis que estallan en los ex Estados obreros, como vimos en Ucrania y Bielorrusia.

En una reciente entrevista a un personaje clave de la “reunificación”, el político de la CDU Wolfgang Schäuble compara al proceso de asimilación de Alemania con el de China, a la que considera “de gran atractivo”, y destaca su éxito, a pesar de que éste se da al precio de mantener un control total de la economía, cuestión que los alemanes, según él, no aceptarían. Y, además, propone para Alemania una mayor cooperación con Rusia, ante la política norteamericana de patear el tablero del orden mundial de posguerra. Sin duda, la rivalidad con Rusia se verá agudizada a la hora de intervenir en enfrentamientos políticos como los que se vieron en Ucrania, pero estos competidores a la vez se tornan necesarios para el imperialismo alemán, que se encuentra al frente del barco sin timón de la UE. Claro que nada bueno para el proletariado internacional se puede esperar, ni del imperialismo occidental, ni de las burocracias, que persiguen su propio interés de sobrevivir con sus privilegios, a costa del Estado, pero a la vez, bloqueando el libre juego del capital.

 

Tareas históricas

A 30 años de la declaración de victoria del capitalismo sobre el “socialismo real”, el imperialismo está en problemas. Uno a uno, han ido cayendo sus mitos. Luego de las tortuosas experiencias de los Estados de transición del siglo 20, que surgieron de procesos revolucionarios inaugurados por la Revolución Rusa, el proletariado del siglo 21 no parte de cero. Contamos con la rica experiencia de las anteriores generaciones y podemos sacar balance de sus errores. Así y todo, la tarea que esas generaciones tomaron en sus manos, la de la construcción del socialismo, aún sigue siendo una tarea a completar. Este año hemos visto a importantes sectores de la juventud salir a luchar contra sus patrones y sus Estados. El ejemplo que se destaca es en EEUU, donde no sólo se han enfrentado a las instituciones represivas tras los asesinatos violentos a jóvenes negros, sino también empiezan a mostrar simpatías con las ideas del comunismo; cuestión que ha despertado las alarmas de la burguesía imperialista.

La principal debilidad de nuestra clase hoy es la falta de una dirección revolucionaria capaz de sistematizar esa experiencia y de poner en marcha el programa comunista a la luz de los desafíos actuales. Está a la orden del día la reconstrucción de la IV Internacional, partido mundial de la revolución, que sistematizó no sólo lo mejor de la experiencia de la Revolución Rusa, sino la mecánica de la transición de la revolución proletaria a la revolución mundial.

La experiencia del proletariado alemán, en particular, tiene una gran riqueza que aportar al proletariado mundial. Hoy más que nunca, debemos levantar bien alto las banderas del socialismo y emprender la lucha por derribar las fronteras que impone la burguesía construyendo la Federación de Estados Unidos Socialistas de Europa, como forma estatal de la dictadura del proletariado internacional. Para desarrollar la meta histórica de sentar las bases para un mundo sin explotadores, ni explotados.

Declaración de la TRCI

8 de octubre paro internacional de repartidores

Este 8 de octubre se realiza el 4to paro internacional de los trabajadores de reparto. Este nuevo paro nos pone por delante tareas importantes a desarrollar ante el avance de la crisis a nivel internacional que somete a la clase trabajadora, donde los capitalistas pretenden que los seamos los trabajadores quienes paguemos los costos de la crisis que ellos generaron. Los repartidores han sido uno de los sectores donde las líneas imperialistas de explotación y precarización han sido profundizadas cada vez más.

En el último tiempo se ha discutido en algunos países “proyectos de ley” que otorgarían algunos derechos como trabajadores pero que de ninguna manera solucionan el problema de fondo, ya que en ningún caso estas patronales imperialistas están dispuestas, vía leyes, a reconocer ningún derecho y mucho menos esclarecer la relación laboral encubierta que existe y aún más lejos de reconocer algún tipo de organización sindical. Generalmente, mediante el lobby, estas empresas obtienen las leyes para legalizar la precarización. Esto pasa en California, por ejemplo, donde este 8 se discute dar marcha atrás con la enmienda AB5 que obligaba (bajo ciertas condiciones) a las empresas a reconocer como trabajadores a quienes eran contratados de forma independiente. Algunas organizaciones convocantes del paro están planteando la defensa de la enmienda ante el debate de anularla. Por supuesto que hay que rechazar incluso mayores avances de estás patronales, pero creemos que es un error plantear como ejemplo la defensa a una ley, generando expectativas en la legalidad burguesa. En EEUU es la orientación demagógica del Partido Demócrata de California, en el marco de la disputa electoral con Trump. La tarea planteada es poner en pie la organización internacional de repartidores que pelee por imponerle a las patronales el reconocimiento sin restricciones de los trabajadores y sindicatos en todos los países que encabecen la pelea contra estas patronales. Es clave desarrollar una lucha contra nuestros propios estados, quienes son cómplices de estas empresas, y poner al desnudo cuál es su verdadero rol.

Este paro cuenta con la participación de trabajadores de países como Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, México, EEUU Costa Rica, Francia, Italia, España y Alemania. Aquí se vienen desarrollando distintos conflictos donde ha habido enfrentamientos con la policía y el ejército y la juventud y la clase trabajadora se puso en pie para enfrentar los avances de las políticas imperialistas que pretenden someternos más ante la posibilidad que se vean afectadas sus ganancias. En todas partes del mundo la política de las empresas es la misma, mayor explotación y pésimas condiciones laborales. Por esto es fundamental desarrollar tareas antiimperialistas y tejer alianzas a lo largo del mundo entre los trabajadores de reparto y pensar acciones y métodos obreros de lucha que tiendan a cuestionar la propiedad de estas empresas, por ejemplo, paralizar y bloquear sus galpones propios, entre otras medidas.

Basta de precarización laboral por un sindicato de trabajadores de reparto

Un elemento importante es la reciente ida de Glovo de los países de Latinoamérica dejando a miles de trabajadores sin fuente de trabajo, bajo una falsa promesa de incorporación a otras empresas de reparto. ¡Es importante profundizar la pelea y desnudar que son despidos encubiertos!

En Argentina en el último periodo se ha venido desarrollando un debate en el seno de la organización de repartidores y que tiene que ver con una idea estatista donde mediante la presión al estado se le podría imponer a las patronales el reconocimiento como trabajadores.

De forma semejante, en Brasil, la disputa por la regulación estatal de los repartidores de apps entre los partidos burgueses en el parlamento y en los programas de gobierno de cara a las elecciones municipales busca cooptar al movimiento de los trabajadores de las apps dentro de las instituciones de la democracia burguesa. Fue lo que hizo el PSOL en la última huelga de repartidores, el 15 de septiembre, agendando una reunión de los líderes del movimiento con Rodrigo Maia, en la Cámara de Diputados. Esta adaptación ha contribuido a disminuir la adhesión a las grandes paralizaciones, aislando a los repartidores en protestas más puntuales, como la realizada en Rappi por incumplimiento de pago de R$100, en el condominio de lujo del cliente que humilló al repartidor, o en Campinas, por la muerte de un repartidor en un accidente causado por la ausencia de señalización de una obra en la calzada. Es importante señalar que, sólo en San Pablo, el número de muertes de motociclistas aumentó 38% durante la pandemia, a pesar de la disminución del índice general de accidentes.

En el mismo sentido, en Chile, un reciente fallo de los tribunales de justicia de primera instancia resolvió a favor de un trabajador despedido por Rappi dictaminando la existencia de hecho de una relación laboral declarando el despido como injustificado. La CUT Chile, además de señalar a este fallo como la vía de solución para los trabajadores de reparto, llama a apoyar los proyectos en el congreso tal como “mi jefe es una app” que busca la regimentación estatal de la relación laboral y la organización sindical, mientras los abusos, las extensas jornadas y los accidentes laborales se suceden a diario.

Queremos advertir sobre los peligros de estas líneas que siembran confianza en que mediante un proyecto de ley y la intervención de los diputados logremos nuestras demandas. Esta idea deja desnudos a los trabajadores de reparto para poder desarrollar una idea que afecte realmente a las empresas. La única forma de imponerle a las patronales el reconocimiento de la relación laboral va a ser afectando la producción e imponiendo la organización sindical general de la rama, con independencia del estado. El estado y sus instituciones no son nuestros aliados, son aliados de las empresas y por eso es que no tenemos que confiar en ellos. Es importante desarrollar la organización de los trabajadores mediante asambleas por zona, eligiendo delegados o voceros sindicales, para pensar acciones concretas que afecten a estas patronales.

Las tareas que tenemos por delante son fortalecer la organización en pos de poner en pie una organización sindical de los trabajadores de reparto y dar la pelea por el reconocimiento como trabajadores de transporte, la puesta en pie de un convenio único. Hoy más que nunca retomemos las banderas del proletariado que comienza a levantarse en todo el mundo y desarrollemos una pelea común contra nuestros enemigos de clase.

 

 LOI Brasil - COR Chile - COR Argentina

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Casi un año ha transcurrido desde estos acontecimientos y la pandemia mundial vino a profundizar la crisis económica y social que se desarrolla en el mundo producto de un proceso profundo de descomposición del capitalismo y del desarrollo cada vez más agudo de la lucha de clases. La injerencia represiva del Estado, no sólo en el accionar sistemático contra los sectores movilizados, los trabajadores, la juventud, las comunidades mapuches, etc, sino también en la intervención de las relaciones sociales con las políticas restrictivas de cuarentena, que han dejado en evidencia una y mil veces que a la clase dominante no le interesa la “salud” de la población, está dejando una crisis social de enormes proporciones.

Entre desocupados, los llamados “inactivos” (los que dejaron de buscar pega) y los suspendidos (por la ley de protección del empleador) acumulan la friolera de 3 millones de trabajadores. Una masa humana de fuerza de trabajo que se volcará, en la medida que la “apertura” económica lo permita y la necesidad lo exija, a buscar sustento, porque no tenemos más que nuestra fuerza de trabajo para vender. Esta masa de trabajadores hace que los empresarios se estén sobando las manos para abaratar el costo de la mano de obra, ya que para ellos somos una mercancía más. Una evidencia que empresas imperialistas como Unilever, estén aumentando el número de desocupados con cierres y despidos preocupados de que su cuota de ganancia no califica como “rentable”.

Al mismo tiempo los otrora abanderados del llamado “neoliberalismo antiestatista” utilizan fondos estatales y la generación de deuda con créditos multimillonarios al FMI para financiar este festín de despidos, para contener mediante dádivas fiscales el hambre y la carestía de grandes sectores de la población. En un puñado de meses el Chile modelo que habría superado la pobreza está comenzando a desarrollar la misma a niveles exponenciales. Algo que se expande más rápido que la pandemia  por toda la región. También el gobierno dispone de una batería de medidas “proempleo” para financiar la contratación, que no es más que otro eufemismo para que los empresarios abaraten aún más el valor de la mano de obra, rotando a los trabajadores despojando al mismo tiempo de sus conquistas a aquellos que son desplazados. Basta sólo dejar en evidencia que las remuneraciones reales no hicieron más que descender de marzo a la fecha mientras los ricos se hicieron más ricos, y las restricciones impuestas por los patrones y el Estado en las empresas llamadas “esenciales” aumentaron los niveles (estancados durante años) de productividad, esto es que produjeron lo mismo o incluso más con menos trabajadores, algo que la burguesía querrá extender e implantar.

Los recientes proyectos, rechazados momentáneamente en el congreso, de “salario mínimo” e “infraestructura crítica" no reflejan otra cosa que la orientación más decidida de la burguesía en vísperas del 11 de septiembre de imponer salarios de hambre y represión, incluso con la fuerzas militares, toda una provocación con un decidido simbolismo reaccionario.

Mientras este ataque en toda línea de la burguesía acontece, los partidos del régimen se preparan aglutinándose en “comandos” por el apruebo o rechazo a un cambio constitucional. Un cambio que ya quedó amarrado y maniatado tanto en su técnica electoral, a medida de los “incumbentes” de la burguesía, como en su esencia y su carácter de clase, pauteado para no cuestionar ni un ápice de la dominación imperialista. Es verdad que amplios sectores de los trabajadores depositan sus expectativas en esta opción, no tan esperanzados como amplios sectores de la pequeñaburguesía, pero si como la única vía práctica hoy por hoy para intentar torcer su destino. Sin embargo, esto sólo es un subproducto de la crisis de dirección, de las direcciones políticas reformistas contrarrevolucionarias que infestan y difunden la falsa ideología reaccionaria de que la democracia burguesa puede ser perfectible, de que aggiornando o limitando las instituciones más reaccionarias legadas por la transición del régimen pinochetista al democrático, se puede abrir al futuro.

Es así que también enarbolan la falacia de que instalando en una carta magna el “derecho” a la educación, la salud o la vivienda, esta se hará realidad como proceso de reforma democrática. Es aquí donde los grupos “estatistas” de la pequeñoburguesía como el PC o el FA pretenden ocultar el carácter de clase del actual aparato estatal, buscan arribar al botín del Estado semicolonial para favorecer a otras fracciones burguesas menores. Esto es lo que prometen en sus programas y proclamas, y en una eventual convención constituyente será procenio de debate, en una suerte de parlamento “ad hoc”, en definitiva, un podio de charlatantes.

También están quienes rechazando este proceso se expiden por una Asamblea Constituyente, libre, soberana, popular o revolucionaria. La levantan como un “puente” hacia la toma del poder o hacia formas de gobierno obrero, una abstracción absoluta que no identifica ni denuncia el carácter de clase de tal institución implantándola como obstáculo.

Se conmemoran 47 años del golpe contrarrevolucionario, que derrotó de forma brutal y despiadada a toda una generación de luchadores y de la vanguardia obrera. Este proceso contrarrevolucionario preparado directamente en el seno del imperialismo yanqui, se dirigió a aplastar un proceso revolucionario. No fue la interrupción de un proceso democrático gradual y en ascenso. Fue la liquidación de la posibilidad de que la clase trabajadora se hiciera del poder y extendiera una revolución hacia “patio trasero” del imperialismo. Fueron varias las medidas de contención que utilizó la burguesía antes del golpe de Estado, entre ellos las medidas de capitalismo de Estado, todo para mantenerse en la escena histórica. Esta mayor injerencia del Estado burgués en los 70s tuvo su punto culmine bajo el gobierno de la UP, presentado como la “vía pacífica al socialismo”, que difuminó en el movimiento obrero la farsa de un socialismo sin destruir el aparato burocrático militar, que constituye la esencia del estado, como maquinaria de opresión de una clase sobre otra.

A 47 años vemos que la decadencia imperialista se ha profundizado, y la burguesía vuelve a desempolvar viejas ideas de intervención estatal, aunque la mayor descomposición capitalista presentará a esta ideas reformistas ya no como una tragedia sino como una farsa, colocadas para salvar al capital de sus crisis, atacando al proletariado.

El actual proceso de ataque y descomposición del capitalismo sólo puede enfrentarse si se preparan y organizan las fuerzas del sujeto revolucionario. El gran triunfo del golpe contrarrevolucionario consiste en la dispersión y debilidad organizativa de la clase obrera. El poder de la burguesía reside en la producción, es prioritario que sea la clase trabajadora la que dé una salida con un programa de independencia de clase. A la actual crisis social sólo puede darle una salida nuestra clase. La desocupación creciente sólo puede ser enfrentada por la unidad de los ocupados con los desocupados levantando un programa de escala móvil de salarios por rama, peleando por salarios acordes a la canasta familiar, imponiendo el derecho al trabajo, así como el de la salud, la educación o la vivienda, enfrentando activa y decididamente despidos como los de Unilever. La burocracia sindical tratará de jugar de mediación para apoderarse del movimiento, pacificarlo y domesticarlo a los cauces de la democracia para ricos. Es necesario que levantemos la organización obrera, recuperando los sindicatos, impulsando un Congreso de delegados de base de toda la clase trabajadora que pelee por poner en pie una Central Única de trabajadores donde se levante un programa y un plan de lucha con una perspectiva para superar al capitalismo semicolonial decadente. No se puede repetir la historia quedándose en la trampa de la reforma estatal, es necesario superarla peleando por imponer la dictadura del proletariado extendiéndola internacionalmente, el norte de la vanguardia debe ser la derrota de la burguesía, la victoria del proletariado.

Las débiles fuerzas de los activistas y la vanguardia obrera no pueden desgastarse en fórmulas tácticas para las que ni siquiera se tiene ni el peso ni, por sobre todo, la claridad. La pelea por poner en pie un Partido Revolucionario, debe ser la bandera de la reconstrucción de la IV Internacional como el Partido Mundial de la Revolución Socialista.

Leia O Socialista de setembro 2020